ENTREVISTA JAVIER PUERTO

«Un profesor andaluz cobra hasta 600 euros menos que uno del País Vasco»

Javier Puerto, presidente de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía (APIA), dice que se han reducido los contenidos que se enseñan en ESO y Bachillerato

Javier Puerto, presidente de la Asociación de Profesores de Institutos de Andalucía (APIA) RAÚL DOBLADO
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Javier Puerto, presidente de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía (APIA), alerta de que se están reduciendo los contenidos educativos en ESO y Bachillerato. Asimismo, este profesor de Historia de España, Geografía y Patrimonio de Andalucía, subraya que el mejor sistema educativo es el que selecciona a los mejores docentes. En cuanto a las nuevas técnicas para enseñar, Puerto opina que «algunos métodos son auténticos disparates».

En Alemania un profesor comienza ganando 46.000 euros al año y termina con 60.000. En España suelen ganar 36.000 euros anuales. Aunque la OCDE señala que el salario de los profesores en España se encuentra por encima de la media europea, los sueldos de los profesores varían hasta un 28% según la comunidad donde enseñen.

El sueldo base de un docente es común en toda España pero un profesor en el País Vasco, Canarias, Baleares, Castilla La Mancha, La Rioja o Navarra cobra más que un profesor y eso es porque las competencias que tienen las comunidades les permiten incluir complementos de hasta 500 ó 600 euros mensuales superiores al nuestro. Hay que acabar con la brecha salarial entre profesores y establecer un sistema de retribución único para todos los docentes de España.

¿Los exámenes sirven para evaluar a los alumnos o a los profesores?

Para evaluar a los alumnos.

Si un profesor suspende a más de la mitad de la clase, ¿de quién es la culpa: del profesor o de los alumnos?

Si un profesor suspende a la mitad de los alumnos es que algo está pasando, puede ser en parte por culpa del profesor o porque el alumno sea absentista o no tengan la preparación suficiente. Hay veces que suspenden a un 40 o un 50% de alumnos pero ves que entre ellos hay estudiantes que dejaron de ir a clase nada más empezar el curso, otros que han aparcado esa asignatura para septiembre, tienen un nivel muy bajo... Es que hay alumnos que no entienden un texto medianamente complejo porque no están acostumbrados a leer e interiorizar esos contenidos.

¿Está preparado un profesor del siglo XX para enseñar a un millennial del siglo XXI?

Claro... y si no está, debe estarlo. Quedan algunos profesores que dicen que no usan el móvil o las redes sociales pero se tienen que poner al día porque los millennial están siempre en red.

¿Cuál es el mejor sistema educativo del mundo?

Finlandia, Corea del Sur, Singapur... Yo creo que el mejor sistema educativo es el que selecciona a los mejores docentes y que éstos,, con libertad, esfuerzo y responsabilidad, den lo mejor de sí pero sin estar constreñidos, como sucede en España y Andalucía, donde soportamos presiones de todo tipo, exigencias de que los alumnos tienen que aprobar sí o sí, con tareas burocráticas... En esos países los profesores son seleccionados con criterios muy duro y se les tiene en una enorme estima social, no como aquí.

Hay nuevos gurús educativos que demonizan los deberes o los exámenes... ¿Qué gurú está hoy en el camino correcto: Richard Gerver, Alberto Royo...?

Conozco personalmente a Alberto Royo y está en línea con el modelo que defendemos en APIA, el modelo del esfuerzo y la excelencia, basado en el trabajo y la seriedad. Luego hay muchos nombres que no son ni más ni menos que gurús, aunque yo tengo la sensación que una persona que no da clases pero me explica cómo tengo que hacerlo está pontificando sin el menor fundamento. A mí no me gusta hablar de gurús educativos, sino más bien de expertos sobre la pedagogía a pie de aula. En ese sentido, me gusta mucho Ricardo Moreno Castillo porque es un gran pedagogo con una gran experiencia real de quien ha sido catedrático de Matemáticas.

¿Está favor de la memorización en la adquisición de conocimientos?

Más que con la memorización de conocimientos como un loro, con la interiorización de los conocimientos, lo que supone un nivel de memorización.

¿Se están reduciendo los contenidos que se enseñan a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato?

Sí y eso lo veo comparando los libros de textos que tenía cuando estudiaba BUP y los que hay ahora. Los libros actuales son más atractivos, traen más esquemas, más ilustraciones... tienen mucha hojarasca sus contenidos son muy pobres, salvo excepciones.

¿Debería ser obligatorio los cursos de reciclaje para los profesores?

La palabra reciclaje no me gusta porque implica que una persona está demodé. En Andalucía los profesores tenemos a nuestra disposición una gran oportunidad de formarnos, aunque no es obligatorio. Yo no lo haría obligatorio. No estoy de acuerdo en cambiar los métodos pedagógicos cada dos años. Un profesor serio debe estar actualizado en los contenidos que ofrece, en la forma de ofrecerlos... pero a veces las nuevas tendencias son auténticos disparates.

Hay quien educa con magia, otros buscan experiencias sensoriales para hacer llegar los conocimientos. ¿Hemos perdido un poco el rumbo ?

Está bien combinar de vez en cuando la clase magistral con otras técnicas alternativas pero educar con magia, por ejemplo, está muy bien para un chavalito de ocho años, puede ser divertido para un momento, pero usar esa metodología a lo largo de un curso me parece un riesgo grande.

El educador, escritor y conferencista Ken Robinson rompe paradigmas de la educación en su famoso video de YouTube, en el que dice que estamos usando un sistema educativo que fue ideado por personas de otra época, pensado para una sociedad industrial y no digital.

Eso no me convence. Es como decir que estamos usando para comer unas herramientas que se usaban en el siglo XVIII. Hay cosas que son esenciales en la actividad humana. Otra cosa es que haya instrumentos que te faciliten la docencia, como las pizarras digitales.

El psicólogo estadounidense Howard Gardner entiende que hay inteligencias múltiples y que el actual sistema educativo no los tiene en cuenta.

¿Inteligencias múltiples? De verdad que son esa verborrea yo me pierdo. Yo creo que hay sólo una inteligencia, otra cosa son las habilidades.

«Un profesor andaluz cobra hasta 600 euros menos que uno del País Vasco»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación