YA LA HAN PASADO 400
La «ITV» de los médicos sevillanos
Tienen que probar su aptitud psicofísica y hacer un curso para actualizar conocimientos
Los médicos sevillanos ya están pasado la «ITV» porque en enero de 2017 tienen que estar validados todos los que ejerzan la profesión, que son unos ocho mil en la provincia.
De momento, ya hay más de 400 con ese título que los acredita durante seis años para la praxis médica gracias a la infraestructura que ha puesto en marcha desde el primer trimestre de este año el Colegio de Médicos de Sevilla.
Pero, ¿qué es la validación? El presidente de la corporación, Juan Bautista Alcañiz, explica que surge como consecuencia de una normativa europea que obliga a tener este título el próximo mes de enero con objeto de certificar la aptitud psicofísica del médico para desarrollar su profesión.
Eso se consigue mediante cuatro requisitos. Primero, el facultativo ha de hacer el juramento de que se encuentra en condiciones para ejercer su oficio. Luego, ha de aportar un certificado médico de la empresa en la que esté trabajando. Además, hay que sumar otro certificado de otro médico externo. Esos tres documentos tiene que aportarlos luego al Colegio de Médicos de Sevilla para comprobar que en su expediente no tiene ninguna falta en contra de la ética, la deontología médica y la buena praxis.
Con esos cuatro requisitos cumplidos, su expediente se manda a la Organización Médica Colegial y ésta expide un título que certifica que el galeno está validado durante seis años. Pero ahí no acaba todo para los médicos.
Después de la validación viene lo que se denomina la recertificación.
Con ella ya no se trata de demostrar aptitudes sino de tener conocimientos actualizados . Aquí, según relata Alcañiz, intervienen las sociedades científicas de cada especialidad que fijará los estándares que han de cumplir los médicos.
«Por ejemplo—dice el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla— la de pediatría podrá exigir conocimientos sobre nutrición o sobre la exploración del recién nacido. En base a eso se hace un curso, no un examen, y lo que ha aprendido el médico se comprueba mediante una encuesta que le hacen antes y después de esas horas de formación».
Esa es la recertificación, que aún se desconoce cuándo se pondrá en marcha, que conlleva «una garantía para el paciente y para las pólizas de responsabilidad civil que son obligatorias porque dos por dos no es igual a cuatro en Medicina ya que existe el factor corrector» , es decir, la reacción que tiene la naturaleza de cada paciente a un mismo tratamiento o prueba.