Salud
El medicamento «milagroso» contra la fibrosis quística será financiado por la sanidad pública
La Asociación Andaluza de Enfermos de Fibrosis Quística celebra la decisión tras una larga campaña para su inclusión, aceptada ya en Portugal, Francia e Italia, entre otros países europeos
![Rocío Espinosa, con su hijo Alejandro, que padece fibrosis quística](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2021/11/09/s/rocio-alejandro-fibrosis-kCt--1248x698@abc.jpg)
La Asociación Andaluza de Pacientes con Fibrosis Quística se declara feliz y satisfecha tras conocer que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aprobado la financiación del medicamento Kaftrio®, tras llegar a un acuerdo con el laboratorio Vertex para su financiación e inclusión dentro del Sistema Nacional de Salud . En un reciente reportaje publicado por ABC de Sevilla, pacientes y familiares reclamaban que la sanidad pública se hiciera cargo de este fármaco considerado casi «milagroso» por sus efectos inmediatos en la salud de los enfermos.
A pesar de la carestía del tratamiento, razón por la cual el Ministerio ha tardado más de un año en incorporarlo a su catálogo de fármacos autorizados, expertos consultados por este periódico aseguraban a ABC que supondría en términos absolutos un ahorro para la sanidad pública, puesto que un enfermo de fibrosis quística acaba con los pulmones pulverizados y solo puede salvar su vida mediante un trasplante, cuyo coste es mucho más elevado. Además, la casi paralización de la enfermedad que produce Kaftrio supone no sólo una mejora espectacular de la calidad de la vida de los enfermos , el factor que debería de ser primordial para el Sistema Nacional de Salud, sino un ahorro notable en visitas a hospitales, consultas y otros fármacos.
«La noticia ha sido recibida por todos los pacientes andaluces y sus familiares con mucha alegría y emoción, después de más de un año de espera», cuenta la sevillana Rocío Espinosa, madre de un niño con fibrosis quística que estaba recibiendo este tratamiento «de forma compasiva» en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
«Gracias a este acuerdo, el medicamento Kaftrio® (ivacaftor / tezacaftor / elexacaftor) en combinación con ivacaftor estará incluido en el SNS a partir del próximo 1 de diciembre para personas con Fibrosis Quística que tengan 12 o más años con al menos una copia de la mutación F508del en el gen CFTR, independientemente de su otra mutación», aseguran en un comunicado A. Da Silva Irago y Óscar Asensio , presidente y vicepresidente de la Fundación Española de Fibrosis Quística, que destacan que «mas del 70 por ciento de las personas con Fibrosis Quística en España será susceptibles de recibir este revolucionario tratamiento, que frena el deterioro que produce la enfermedad».
Para los responsables de la fundación, «hoy es un día histórico para la Fibrosis Quística en nuestro país y va a suponer un antes y un después para una cantidad muy importante de personas con FQ, que tendrán la oportunidad de vivir su vida sin el deterioro constante de su salud que les produce esta enfermedad y que marcará un cambio en la supervivencia del colectivo».
Insisten en que «hemos visto cómo a los pacientes que lo toman les cambia la vida, su calidad de vida. A las pocas horas de haber iniciado el tratamiento ya se empiezan a notar los beneficios. La función pulmonar, el número exacerbaciones, estado nutricional, síntomas como la tos y la expectoración mejoran de forma sustancial. Pacientes con afectación grave avanzada pueden mejorar lo suficiente como para salir de listas de trasplantes. Un tratamiento con resultados nunca vistos hasta ahora».
Además, dicen desde la fundación, «este tratamiento viene a ampliar un número importante de personas con Fibrosis Quística que hoy en día no podían beneficiarse de los tratamientos ya financiados en el SNS . Y ofrece una mejora muy considerable a las personas que ya están siendo tratadas con los actuales tratamientos».
Noticias relacionadas