DÍA DE SAN FERNANDO
Sevilla dispara la concesión de títulos y medallas de la ciudad
Hasta 2011 la media de premios era de 10 al año y desde entonces es de 17. Se dan el doble que en las primeras ediciones
Artistas populares son los que más distinciones acaparan, con 26 de las 181 concedidas en las trece ediciones.
![Acto de entrega de las medallas de 2016](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2017/05/29/s/sevilla-medallas-abundancia-kNAC--1240x698@abc.jpg)
Las distinciones que el Ayuntamiento de Sevilla de cada 30 de mayo por la festividad de San Fernando , las llamadas Medallas de Sevilla —calificación bajo la que se incluyen tanto las medallas de oro como los nombramientos de hijos adoptivos o hijos predilectos—, se han disparado en las seis últimas ediciones. Esta verdadera inflación de galardones es ya de tal calibre que los números actuales suponen más del doble de las condecoraciones que se entregaban en los primeros años de estos premios, que se conceden desde 2005 a raíz de una iniciativa del gobierno municipal socialista de Alfredo Sánchez Monteseirín . Se instauraron como la máxima distinción honorífica de la ciudad y, tal y como recoge el Reglamento de Honores y Distinciones de la Corporación, se otorgan para reconocer y perpetuar la memoria de los diputados constituyentes de la Constitución de Cádiz de 1812, Alonso Torres Guerra, Agustín Moreno y Garino y Francisco de Sales Rodríguez de la Bárcena, todos nacidos en Sevilla. Por ello, se vincularon desde el primer momento a aportaciones sociales, liderazgo político, excelencia o mérito profesional. Pero en los últimos años la cantidad de honores concedidos ha crecido muchísimo, un exceso que ha provocado incluso que en algunos sectores de la sociedad hispalense ya se apunte en tono crítico a cierta devaluación de estas distinciones.
Los números dan la razón a quienes sostienen que las medallas viven otra «burbuja» . Desde que se conceden hace doce años —este 30 de mayo se celebra su decimotercera edición—, el Ayuntamiento ha dado un total de 181 distinciones ; en concreto, 169 medallas, ocho títulos de hijo adoptivo y cuatro de hijo predilecto. De ese total, 76 se entregaron en los siete primeros años, de 2005 a 2011, todos ellos con el socialista Monteseirín como alcalde aunque en su última entrega acababa de perder la Alcaldía a manos del popular Juan Ignacio Zoido . La media de distinciones hasta ese momento, por tanto, fue de 10,8 medallas por año.
Sin embargo, a partir de 2012 la cantidad de galardones empezó a crecer lenta pero sostenidamente. Ese primer año con gobierno local del PP se dieron 15 premios, el año siguiente otros 15, luego fueron 18 y en 2015 ya fueron nada menos que una veintena. En los dos últimos casos, sin ni siquiera incluirse títulos de hijos adoptivos o predilectos. El cambio de gobierno y la llegada de otro alcalde socialista, Juan Espadas , no modificaron la dinámica, precisamente. En su primer año completo al frente del gabinete municipal, en 2016, concedió 15 galardones (13 medallas, un hijo adoptivo y uno predilecto), mientras que para esta edición ha pulverizado todos los registros: 22 distinciones (19 medallas, dos hijos adoptivos y un hijo predilecto). La media resultante de las seis últimas ediciones —desde que se fue Monteseirín—, en las que se han dado nada menos que 105 distinciones, es de 17,5 al año. Esto significa que desde 2014 el número de premios se ha duplicado con respecto a lo que fueron sus primeros tiempos, cuando éstos rondaban siempre la decena. Ahora superan la veintena. Se dan el doble de medallas.
¿Hay devaluación?
¿Se han devaluado las medallas de la ciudad? Los números podrían indicar eso. Las opiniones son muy diversas. Hasta entre los propios premiados hubo matizaciones. La actriz Paz Vega recibió la medalla de oro en 2008 y varios años después hizo ver en alguna entrevista que quizás fue algo prematura dado el corto bagaje que acumulaba entonces. Los perfiles de los condecorados tampoco permiten afirmar demasiado al respecto, aunque sí generan otras conclusiones que pueden ayudar a hacer una composición del estado actual de esta celebración. Cabe resaltar, por ejemplo, que el colectivo que más distinciones acumula en estos trece años es el de los artistas populares , el vinculado al mundo del folklore local, la moda y el humor, que suma 26 premios . Por delante de los investigadores, científicos, empresarios o políticos.
Haciendo esta clasificación por grupos temáticos más o menos homogéneos, lideran el «medallero» este tipo de artistas. Este año se va a entregar el título de hija predilecta de Sevilla a la coreógrafa y bailaora Cristina Hoyos, al que se sumará la medalla a Pascual González y los Cantores de Híspalis, por ejemplo. El año pasado recibieron medalla de oro María del Monte o Rafael González Serna; el anterior, Los Morancos; el anterior, Eva González o Paco Palacios «el Pali» a título póstumo; un año atrás, José Manuel Soto; y antes Rafael del Estad, Pepe «el Peregil»… Así, una larga lista que convierte a este grupo de los más famosos también en el más laureado. El llamado «eco social» también triunfa aquí . El otro colectivo ligado a la fama es el de deportistas, quinto en el orden de cantidad de premios con 16 de éstos. Por las tablas del Lope de Vega o de Fibes han pasado Rafael Gordillo, Sergio Ramos, Marina Alabau, la familia Manchón, Fernando Climent o los dos principales clubes de fútbol de la capital andaluza, Betis y Sevilla, el año en que celebraban sus respectivos centenarios.
Independientemente de las caras más conocidas, el segundo conglomerado con más distinciones es el relacionado con el mundo de la investigación, la universidad y la Justicia y el Derecho , con 25 premios en trece años y un enorme consenso en cuanto a la justicia y los méritos de los reconocidos. Este año, por ejemplo se nombra hijo adoptivo al bioquímico y farmacéutico Manuel Losada Villasante y el año pasado hijo predilecto al filósofo Emilio Lledó. Han sido premiados Jesús Loscertales, Hugo Galera, Juan Antonio Carrillo Salcedo, José Pérez Bernal, Juan Pérez Mercader, Francisco Baena Bocanegra… El sector empresarial también reúne otros 25 reconocimientos en este día del patrón de la ciudad, tanto a representantes de las compañías como a éstas en sí mismas, desde Airbus, Cruzcampo o Renault hasta Manuel Barea, Juan Ramón Guillén, Juan Robles, Manuel Otero o José Luis Manzanares. La propia Cámara de Comercio obtuvo también la medalla de oro en 2012.
El mundo del arte y la cultura más allá de la música local y la moda también tiene un grupo importante de premiados desde 2005. Han sido, concretamente, una veintena, entre los que se encuentran nombres ilustres como los pintores Luis Gordillo, Manuel Salinas o Carmen Laffón; los coleccionistas de arte Mariano Bellver o Vicente Carranza; el historiador Francisco Morales Padrón a título póstumo; Isabel de León, Enriqueta Vila, Enrique Valdivieso o la propia Feria del Libro. La frontera entre este grupo y el primero, el más folklórico, o el segundo, el de la investigación, es a veces bastante difusa, eso sí. Son muchos los vasos comunicantes.
Resulta llamativo comprobar, por otro lado, que son únicamente catorce las distinciones a dirigentes políticos, sindicales o líderes sociales , aunque en dicho grupo se hayan incluido a personajes tan importantes como el expresidente del Gobierno Felipe González (hijo predilecto desde 2012); los excomisarios de la Expo 92 Manuel Olivencia y Felipe Casinello (este año se concede la medalla póstuma a Jacinto Pellón); Blas Infante (obviamente, de manera póstuma); o los exalcaldes Luis Uruñuela, Manuel del Valle o Soledad Becerril, a los que Monteseirín concedió la medalla de Sevilla en 2009. Aquella vez, el alcalde quiso premiar a todos sus antecesores de la etapa democrática, pero el andalucista Alejandro Rojas-Marcos rechazó la medalla al entender que «ser elegido por la gente no supone ningún mérito». Puede decirse que fue un adelantado a toda esa corriente que considera algo devaluados los galardones.
También ha tenido una cuota de premios muy significativa el grupo de los colectivos sociales, asociaciones y ONG , tanto con nombres propios como María Luisa Guardiola por su labor en Andex como con entidades como Cruz Roja de Sevilla, el Banco de Alimentos, Sevilla Acoge, Cáritas o la Asociación Española Contra el Cáncer. Así, hasta quince medallas de la ciudad. Una menos, catorce, acumula por su lado el ámbito de las congregaciones religiosas y las cofradías y hermandades sevillanas , que prácticamente todos los años han tenido representación en la ceremonia de entrega de honores. Este mayo se reconoce, por ejemplo, a la Hermandad del Rocío de Sevilla, como antes se hizo con la del cerro, la de Sevilla Sur, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías Manuel Román o el inolvidable padre Leonardo Castillo, al que se designó hijo predilecto en 2005 unas semanas después de su fallecimiento.