Más de 700 personas están afectadas por ELA en Andalucía

Un centenar de expertos asisten en Sevilla al I congreso nacional de investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Este primer congreso nacional fue inaugurado en un acto presidido por el consejero Aquilino Alonso V. GÓMEZ

ABC

El consejero andaluz de Salud , Aquilino Alonso, abogó este lunes por conseguir una estructura estable de investigación a nivel estatal para avanzar en la lucha contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) , en el acto de apertura del I Congreso Nacional de Investigación en esta enfermedad, organizado por la Consejería de Salud y la Universidad de Sevilla, en el que se dan cita hasta hoy, Día Mundial de esta enfermedad, más de un centenar de científicos de todo el país. De hecho, Alonso resaltó que «éste es el principal objetivo del encuentro» y que para lograrlo, «hay que estrechar los lazos entre equipos investigadores -clínicos y preclínicos- científicos, profesionales de la administración sanitaria y asociaciones de ayuda mutua».

Durante su intervención, el consejero señaló que la investigación «es la vía fundamental y la única expectativa» para avanzar en un diagnóstico más rápido y ágil, y lograr un tratamiento más eficaz para esta enfermedad, aún sin cura, que se estima que en Andalucía puede llegar a afectar a más de 700 personas. En este sentido, ha expresado la importancia de que los recursos que se destinan tanto al tratamiento de la enfermedad como a su investigación «se usen de una manera responsable, de manera coordinada, compartiéndolos rápidamente para aplicarlos a la clínica».

Alonso se refirió a la investigación y la innovación en el ámbito específico de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, que en Andalucía se concentra fundamentalmente en los institutos de investigación de Ibima de Málaga, Ibis de Sevilla, Imibic de Córdoba y Cabimer. En el conjunto de todos estos centros, públicos y participados por la Junta y las universidades públicas andaluzas, al menos 62 profesionales, trabajan en áreas relacionadas con la ELA.

Proyectos de investigación

Así, desde 2010, se han puesto en marcha cinco proyectos de investigación en esta enfermedad, tres de ellos basados en la terapia celular, en el marco de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Entre estos, se encuentra el ensayo clínico, fase I/II, con terapia celular, que se desarrolla en cuatro hospitales públicos andaluces: el regional de Málaga, Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, y Reina Sofía de Córdoba. Se trata de una línea de trabajo que continuará avanzando gracias a la extensión de las unidades de ensayos clínicos, para la realización de ensayos fase I-II en los hospitales andaluces.

Este I congreso nacional va a posibilitar compartir avances en biomarcadores, fisiopatología, ensayos clínicos en marcha o en la relación entre la ELA y otras patologías neurodegenerativas. Pero, además, pretende ser un espacio para el encuentro entre los investigadores y las asociaciones de pacientes y familiares. En este sentido, se ha programado una mesa redonda específica con el objetivo de que aquellos que padecen la enfermedad, directa o indirectamente, puedan plantear sus dudas e inquietudes a los profesionales y estrechar lazos de colaboración entre ellos. Así, la sesión denominada «Pregunte a los investigadores sobre ELA» pretende resolver inquietudes de los asistentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación