Universidad

Más del 65 por ciento de la plantilla de la Universidad de Sevilla está ya vacunada

El rectorado se basa en que habrá inmunidad en septiembre para apoyar la vuelta a la presencialidad el próximo curso

Vacunación en el «bunker» de Derecho Raúl Doblado

Mercedes Benítez

Más del 65 por ciento de la plantilla de la Universidad de Sevilla está ya vacunada contra el coronavirus. Es uno de los datos incluidos en el borrador de criterios académicos para la planificación del próximo curso 2022/2023 que irá al próximo consejo de gobierno convocado para este jueves.

Pues bien en ese documento, que con toda probabilidad será aprobado para definir cómo será la vuelta a clase a partir de septiembre, se recuerdan los avances del Plan Nacional de Vacunación y que ello ha supuesto que más del 65 por ciento del personal de la Universidad de Sevilla esté ya inmunizada. A ello suma el rectorado que la vacunación de los alumnos de prácticas curriculares (los estudiantes de Medicina, Enfermería y otras titulaciones sanitarias) está también prácticamente finalizada y que se haya solicitado la incorporación de los estudiantes universitarios en el plan de vacunación con anterioridad al inicio de las clases.

Además, según el citado borrador, los datos objetivos de la evolución de la pandemia «sugieren una valoración moderadamente optimista». En ese sentido se asegura que es «razonable» que las actuales condiciones (con semipresencialidad, turnos y exámenes presenciales) sean «las más restrictivas» que se experimenten el próximo curso. Por ello se afirma que, si no se producen imprevistos, «el inicio del curso debería comenzar con la totalidad de la plantilla vacunada y con una inmunización de rebaño en la comunidad universitaria».

El borrador del próximo curso contempla un escenario cero de normalidad total y la posibilidad de cambio si la situación sanitaria empeora

Por ello se recalca que el principal objetivo es conseguir el máximo desarrollo de las actividades presenciales . Así la idea es organizar toda la programación bajo la premisa de un escenario cero de presencialidad total para el próximo curso.

En cualquier caso, se tendrá prevista la posibilidad de los otros dos escenarios A o B por si la situación empeorara. El escenario cero que se contempla sugiere una presencialidad total pero reservando un plan de contingencia que contemple las adaptaciones de las asignaturas tanto para el desarrollo de la docencia como para el de los procesos de evaluación con dos posibles opciones alternativas. Uno con menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas. Y un segundo escenario de suspensión de la actividad presencial y el pase a la modalidad online .

El documento que fue enviado a decanos y directores de centros así como los directores de departamento para que realicen sugerencias, hará hincapié en esta vuelta a las aulas . Fuentes de la comunidad universitaria aseguran que el principal obstáculo es la distancia de seguridad. Porque si se mantiene la obligatoriedad de que exista 1,5 metros entre los estudiantes, no todas las facultades y centros tienen aulas lo suficientemente grandes para ello.

En cuanto a la evaluación se pretende que, al igual que con los exámenes finales que se están realizando de forma presencial, exista la posibilidad de hacerlas de forma virtual pero con mecanismos que garanticen la autoría de las pruebas. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación