Formacion y Empleo

Mas del 63 por ciento de los alumnos de FP en Sevilla estudia en centros privados y concertados

En diez años ha crecido en un 26 por ciento aunque el número de estudiantes sigue siendo insuficiente para la demanda laboral

Los ponentes de la jornada de «Formación Profesional, camino directo al empleo» JUAN FLORES

Mercedes Benítez

Solo hay un 12 por ciento de los estudiantes matriculados en Formación Profesional frente al 64 por ciento que existe en los países de la Unión Europea . Y ello pese a que se prevé que en el año 2020 la mitad de los puestos de trabajo europeos sean para profesionales con una cualificación intermedia mientras que sólo el 35 por ciento requerirá una titulación universitaria

Por tanto se está produciendo un «desajuste de talento» , ya que . además en el año 2016 el 32 por ciento de las ofertas de empleo recogían entre sus requisitos que los candidatos contarán como mínimo con un título de FP

Es una de las conclusiones que se han conocido hoy durante la jornada de «Formación Profesional, camino directo al empleo» , organizada por el Foro Andaluz Humanismo y Empresa que han sido presentadas en la mañana de este martes en el Instituto Técnico Superior ADA.

En las jornadas, en las que ha intervenido José María Ferre presidente del Foro Andaluz y Humanismo y Empresa , Daniel Restrepo, fundación Mapfre, Pilar García Lombardia, investigadora del IESE, Andrea Morato, de la Fundación A3 Media, y Natalia Guardiola de Manpower Group, se ha puesto de manifiesto la necesidad de prestigiar la formación profesional que en los últimos años ha crecido de forma importante aunque no lo suficiente para lo que reclama el mercado laboral.

De hecho, en el estudio realizado por el Foro Andaluz de Urbanismo y Empresa que recoge datos de la Junta de Andalucía se especifica que entre los años 2006 y 2016 el número de alumnos matriculados en FP ha crecido en un 26,6 por ciento con 6210 alumnos más que 10 años antes. El 40,8 por ciento de esos estudiantes de FP estudiaban en centros privados el 22,4 por ciento en centros concertados y el 36,9 por ciento en centros públicos.

De entre esos datos hay que destacar que, mientras que en el grado medio hay mayor porcentaje de estudiantes en centros públicos un 56,3 por ciento, la cifra desciende hasta el 25,7 por ciento en centros públicos cuando se trata de estudios de grado superior.

En Sevilla había 2.118 alumnos estudiando un grado superior de FP en centros privados frente a 814 en centros concertados y 1,015 en centros públicos. En cuanto al grado medio había 1274 estudiantes de FP en centros públicos frente a 575 en centros concertados y 414 en centros privados.

Con estos datos, José María Ferre ha dejado claro de que el futuro pasa por «prestigiar la FP» ya que con las cifras de paro que hay actualmente, fomentando la FP bajará el desempleo juvenil. En este sentido Pilar García Lombardia, ha insistido en esa misma idea de la necesidad de fomentar la FP y revalorizarla con las familias ya que, según los estudios que han realizado, cuando se pregunta a los chicos, la familia valora la FP con un 4,8 frente al bachillerato que obtiene un 7,1 y los estudios universitarios que sacan un 8,3. En este sentido, el estudio que han elaborado insiste en que «los padres y alumnos tiene prejuicios respecto a los estudios de FP y existe aún la creencia de que la Universidad tiene mas salidas laborales».

Sin embargo, ese estudio asegura también que esa imagen « cambia radicalmente cuando se les informa de datos concretos relativos a titulaciones, pasarelas, practicas o la posibilidad de formarse en el extranjero».

En este sentido, Ferre ha admitido que la FP no termina de adaptarse en innovación y flexibilidad a lo que las empresas necesitan y cree que hay que trabajar mas en esa línea ya que están conocidos de que la FP «garantiza el cien por cien de empleabilidad». Por ello ha pedido «dejarse de la titulitis» y ha cualificado como «disparate d tamaño elefantino» el anuncio del Gobierno de que los estudiantes en practicas en empresas deberían cotizar a la Seguridad Social.

Entre los datos que han facilitado sobre la empleabilidad de la FP está que, según han dicho, el 64 por ciento de los alumnos que culminan la FP se coloca a los seis meses mientras que de los graduados universitarios se colocan solo el 34 por ciento y casi nunca en el grado que han sido preparados. Además han recordado que, de aquí a 2026 los empresarios van a demandar como primera categoría los oficios manuales cualificados como albañiles, electricistas o soldadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación