Educación

Más de 350 inspectores exigen desbloquear la educación en Sevilla

Reclaman supervisar el sistema universitario español y un estatuto que regule la profesión docente en un congreso en Sevilla

Estudiantes en la Universidad ABC

Mercedes Benítez

Desbloquear la educación española la próxima legislatura, la regulación de la carrera profesiona l para los docentes que acumula un retraso de 13 años, una mejor supervisión del sistema educativo, incluido el ámbito universitario. Son algunos de los temas que se tratarán a partir de este miércoles en la Facultad de Derecho de Sevilla en un encuentro de la Unión Sindical de Inspectores de Educación, Usie, que reunirá a más de 350 profesionales durante tres días. Entre las reividicaciones que llevarán es la de que estos inspectores, en su condición de autoridad pública, supervisen el sistema universitario español ya que actualmente entre sus competencias no está la evaluación de las universidades.

Bajo el título «Las competencias profesionales de la inspección del siglo XXI» , el encuentro se desarrollará desde el miércoles al próximo viernes. Según han explicado fuentes de la Usie, en el encuentro los inspectores abordarán la necesidad de un «desbloqueo efectivo» para superar las carencias y necesidades del sistema educativo, algo que consideran urgente porque, pese a las declaraciones de intenciones, en las últimas décadas el consenso educativo «no se ha logrado».

De hecho, como recuerdan los inspectores en dos «ocasiones históricas» , en el año 2010 y en los años 2016-2017, estuvieron a punto de lograr el acuerdo para un pacto educativo sin que finalmente fuera posible. De algunos de los temas pendientes en esa materia son de los que se hablarán durante estos dos días en Sevilla. La reforma de la Formación Profesional, el incremento del PIB dedicado a educación o la necesidad de programas para reducir el abandono temprano educativo. También se abordará la necesidad de adaptar a los nuevos tiempos la función docente.

Los inspectores recuerdan que en el año 2007 se planteó el tema del estatuto docente con el primer borrador de un documento que aspiraba a convertirse en norma legal. Sin embargo, la falta de consenso lo impidió. Por ello, Usie plantea la necesidad de retomar el debate para lograr la promulgación de ese estatuto que plasme un nuevo modelo de profesionalidad docente como existe en otros países.

Agravios salariales

De hecho, entre los planteamientos que hacen está la necesidad de que los inspectores de educación, en su condición de autoridad pública, supervisen también el sistema universitario español. El cuerpo de inspectores de Educación, creado en el año 1995, debe ser, a juicio de los profesionales, un cuerpo único de ámbito estatal ya que actualmente dependen de cada comunidad autónoma.

Según dicen, no puede haber 17 inspecciones educativas dispares, ya que además ello implica agravios en los salarios. Actualmente hay diferencias de 1.000 euros entre el salario de una comunidad y otra y en Andalucía, donde hay actualmente 285 inspectores que dependen de la Consejería de Educación, son de los que menos cobran ya que se sitúan en el puesto número 13 de 17 en cuanto a salarios . Por ello recalcan que las atribuciones de estos inspectores deben ser «acordes» con las funciones y responsabilidad de cada tarea, por lo que reivindican el nivel 28 de los funcionarios públicos.

Las nuevas tecnologías y metodologías educativas, la gestión de emociones y habilidades sociales o los nuevos documentos pedagógicos son otros de los temas que abordarán en el congreso en el que se hablará también de muchos temas que implican para quienes ejercen la docencia nuevos retos profesionales.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la catedrática de la Universidad de Valencia, Adela Castaño, que hablará sobre «El Reto de la Educación desde una Perspectiva Ética». También habrá un panel de expertos sobre «La inspección educativa: últimas aportaciones bibliográficas» en el que participarán inspectores de varias comunidades autónomas y autores de publicaciones, así como un estudio comparado sobre la inspección educativa. Mariano Fernández Enguita, Ainara Zubillaga del Río, Florencio Luengo o José Moya Otero figuran entre los ponentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación