Emigración
Más de 16.000 sevillanos se han marchado ya al extranjero
Alemania, Francia, Reino Unido y EE.UU. son los principales países a donde se marchan a trabajar
![Más de 16.000 sevillanos se han marchado ya al extranjero](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2017/04/10/s/extranjeros-sev-ksgF--620x349@abc.jpg)
Cada vez son más los sevillanos que residen en el exterior. La última cifra que maneja el Instituto de Estadística de Andalucía revela que se ha batido el récord de expatriados ya que hay 16.078 sevillanos residiendo en el extranjero, el mayor número desde que se manejan estadísticas de este tipo. De toda Andalucía hay un total de 95.652 personas residiendo fuera de España. Las estadísticas indican que la subida a nivel andaluz de expatriados con respecto al año anterior fue superior al 4 por ciento.
El número de expatriados sevillanos sigue creciendo de forma paulatina . En el año 2009, el primero del que existen estadísticas de este tipo, había algo más de 11.000 , una cifra que se ha disparado hasta los 16.000 actuales, aunque en realidad son más, ya que sólo se contabilizan los nacidos y censados en Sevilla que están actualmente registrados en un consulado o embajada extranjera.
Supone también la cifra más alta alcanzada, aunque no hay estadísticas del número de sevillanos que se marcharon en la década de los años sesenta, una época en la que se registró mucha emigración. Pese a ese importante incremento de sevillanos residiendo fuera de España, hay otras dos provincias andaluzas que superan a Sevilla: Granada y Málaga. El IEA tiene datos de que, además, hay 20.000 extranjeros censados en Sevilla que residen fuera de España.
Otro dato demográfico llamativo es que mientras aumenta el número de los sevillanos y andaluces que se marchan fuera de España, desciende levemente la cifra de los que salen de la comunidad con destino a otro punto del territorio nacional. Pese a todo, el número de sevillanos viviendo fuera de la comunidad autónoma pero dentro de España supera los 200.000.
Las estadísticas ponen de manifiesto además que la gran mayoría de los países de destino de los expatriados sevillanos coincide con aquellos donde hay mayor disponibilidad de oferta laboral. De momento, la Unión Europea es la que se lleva la palma como destino elegido por quienes emigran. Así, hay más de 9.944 residiendo en países de la Unión Europea. Después le sigue América del Sur, con un total de 2.026 sevillanos, y América del Norte, que es el destino de otros 1.997 ciudadanos de la capital andaluza.
Por países, el mayor montante de sevillanos residentes en el exterior (2.818) se han marchado a Alemania. A ese país le sigue Francia, con un total de 2.679 sevillanos inscritos. En Reino Unido también hay 1.763 sevillanos y en Estados Unidos el Instituto de Estadística de Andalucía contabiliza un total de 1.521.
Cuando se habla con algunos de esos habitantes de Sevilla que se han marchado al exterior, la mayoría admite que se ha ido básicamente por motivos laborales , porque ha encontrado un trabajo mejor o un sueldo más elevado que el que le ofrecían en España.
En otros casos, sobre todo entre los más jóvenes, los expatriados reconocen que en su marcha ha influido también el deseo de traspasar horizontes y acumular nuevas experiencias trabajando fuera de España. Incluso los hay que se han marchado al extranjero pese a que tenían un trabajo en Sevilla u otro lugar de España.
Alberto Pascual: «Hay gente que no entiende que esté en Arabia, pero no me arrepiento»
Este ingeniero industrial de 50 años lleva cinco en Arabia Saudita trabajando en el proyecto del Ave La Meca-Medina. Pese a tener una consultora en Sevilla, cuando salió esa oportunidad, no lo dudó. Se marchó con su mujer y sus tres hijos. Ahora aunque los dos mayores estudian fuera, sigue allí con el pequeño, de 14. Cuando se le pregunta por la experiencia, dice que aunque «el choque es muy fuerte pese a que los andaluces tenemos cierto componente árabe» es recomendable.
Vive muy bien: en una gran urbanización con seguridad, gimnasio, piscina, restaurante y rodeado de amigos de todas las nacionalidades. «Hay mucha gente que no entiende que yo esté aquí pero no nos arrepentimos», afirma admitiendo que «no es un país agradable para vivir». Reconoce que la mayoría de los que se marchan de Sevilla lo hacen «por necesidad» y porque las condiciones laborales son mejores aunque también algunos «por el gusanillo de vivir fuera».
A él no le empujaron sólo las condiciones laborales la que le empujaron sino la oportunidad personal y el proyecto. ¿Lo peor?No poder pasear por la ciudad porque no hay aceras. Echa de menos la cerveza y las playas de Cádiz. ¿Lo mejor? El reencuentro con la familia ya que los expatriados se unen mucho. Y tener el trabajo a 500 metros de su casa.
Nacho Utrilla: «Que se dejen de tonterías los que están en Sevilla sin trabajo»
A sus 26 años, Nacho Utrilla, ingeniero en Telecomunicaciones , está en Birmingham (Reino Unido)desde hace un año y un mes. Trabaja en una empresa de electrónica y decidió marcharse porque le apetecía ya que, según dice, en Sevilla también tenía trabajo. «Me fui porque quería marcharme fuera, el sitio me daba igual» , explica insistiendo en que su criterio de búsqueda de trabajo era siempre fuera de España.
Dice estar «encantado» porque trabaja en lo que le gusta y porque la gente que ha encontrado «es magnífica» y ya se ha hecho una pandilla de amigos, la mayoría ingleses y casi todos ingenieros o arquitectos. Porque, según explica, intenta evitar a los españoles. Asegura que otros se han marchado de España porque no encuentran un trabajo adecuado y porque «no van a estar de becarios con 27 años».
Y porque allí hay mejores sueldos. ¿Lo más duro? No poder ver a la familia y los amigos y, al principio, hasta que encontró amistades. ¿Lo mejor? Además del trabajo, la gente y el ambiente que ha conocido. Por eso recomienda la experiencia . «A todos mis amigos que están en Sevilla sin trabajar les digo que se dejen de tonterías y salgan». Él, de momento, no tiene planes de quedarse ni de volver. Lo hará cuando le apetezca. No como otros que, según dice, planean volver en un año.
Laura García: «Es enriquecedor y nos ayuda a valorar lo que tenemos allí»
Tiene 29 años y es traductora e intérprete de inglés y francés, a lo que añadió un máster tras finalizar la carrera. Laura García Tolón tenía trabajo en España pero, en su caso, fueron razones familiares las que le llevaron a dar el salto cuando a su marido le ofrecieron un empleo en Francia.
Reside en Grenoble donde trabaja en el departamento de marketing y comunicación de una empresa de imaginología médica que investiga tratamientos contra el cáncer. «No me fui por la crisis», dice tras dos años de una experiencia «enriquecedora y muy interesante». Una oportunidad que, según explica, no sólo une mucho a la pareja sino que además hace que todos los días se descubran cosas nuevas.
En su actual ciudad de residencia está encantada porque además de disfrutar de una gran calidad de vida se ha encontrado con muchos amigos, entre ellos, numerosos andaluces. «Muchos no llegan desesperados sino que quieren completar su perfil profesional» , explica. Sus planes pasan por quedarse «a corto plazo» aunque podría volver, pero no ahora.
¿Lo mejor? sin duda la falta de rutina y que nada tiene que ver con lo que había hecho antes. En lo peor coincide con todos, que se echa mucho de menos a la familia y los amigos. Aún así lo recomienda porque, como ella dice, nos ayuda a valorar lo que tenemos allí».