CONSTRUIDAS A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO
Más de 13.000 viviendas esperan en Sevilla una puesta a punto
El Patronato trabaja con la ETSA en soluciones constructivas para barrios deteriorados pero no tiene financiación
Después de la reunión sobre Torreblanca, convocada en septiembre en el Ayuntamiento de Sevilla en la que la teniente de Alcalde Adela Castaño, manifestó su preocupación por la situación de los bloque de la zona, el Patronato de la Vivienda se puso en marcha para colaborar y organizó junto a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) unas jornadas de trabajo encaminadas a buscar soluciones innovadoras y realizables para la rehabilitación de esos edificios.
La intención del Patronato y de la ETSA es poder extrapolar estas soluciones a los barrios más deteriorados, construidos en gran parte por la entidad en los años 50 y 60.
Porque el Patronato, que ha garantizado durante sus más de cien años de existencia el derecho constitucional de acceso a una vivienda digna a las personas con menos recursos construyendo en Sevilla 13.000 casas, que ha erradicado el asentamiento chabolista de El Vacie, que luego reapareció en el mismo sitio; y, que ha colaborado, decididamente, en el levantamiento del de Perdigones no puede hoy día seguir promoviendo por falta de financiación, por lo que ha optado por otras líneas de actuación.
Inmerso en una etapa de transición después de haber sufrido un importante parón en su actividad durante los últimos años y habiendo tenido que realizar una fuerte reestructuración en todos los ámbitos organizativos, el Patronato inicia una nueva senda, en la que pretende, junto a los promotores públicos, seguir siendo referente de la creación y gestión de la vivienda social en Sevilla con tres claras líneas de actuación: la promoción de nuevas viviendas en régimen de alquiler, la rehabilitación y reciclaje del parque de viviendas existentes y la gestión para otras entidades de sus viviendas sociales.
Para ello ha organizado con la ETSA dichas jornadas, centradas, en principio, en Torreblanca la Nueva en las que se ha encontrado una posible solución para rehabilitar y dotar de accesibilidad los edificios existentes con una estructura aparentemente bastante económica. Se podría instalar en edificios de la misma tipología —están en muchas barriadas de Sevilla— pero todavía se encuentra en fase muy preliminar. Básicamente son estructuras metálicas que «abrazan» el edificio, dotándolo de pasarelas exteriores y huecos para ascensores.
ElPatronato y la ETSA están y seguirán trabajando para encontrar soluciones en los barrios más deteriorados de Sevilla pero el principal problema es la financiación. Sobre el número de viviendas que necesitan rehabilitación fuentes el Patronato han des tacado que «no tenemos un censo de todas las que son aunque sabemos que son la mayoría de las de acceso diferido a la propiedad». En cuanto a la promoción de nuevas viviendas, el Patronato planea para 2018 iniciar las obras de edificación de 17 viviendas en Amate.
Serán viviendas en régimen de alquiler y diseñadas pensando principalmente en personas mayores.
Están proyectadas con sistemas constructivos muy eficientes, que permitirán optimizar los rendimientos y minimizar los costes de edificación y con un diseño que introduce espacios de «co-housing», un tipo de comunidad cohesionada por su forma de entender la relación entre vida privada y vida común, formada por viviendas particulares y una dotación importante de servicios comunes.
En este ámbito, el Patronato está explorando nuevas fórmulas de promoción de viviendas sociales, apoyándose en figuras como la cesión de derechos de superficie y la gestión de cooperativas de uso.
Censo de viviendas
Está buscando llegar a colaboraciones con propietarios de suelo en zonas necesitadas de vivienda social, sus barriadas principalmente, para que cedan los derechos de superficie del suelo por un periodo de tiempo. De esta manera, podría desarrollar las viviendas y que salieran al público a un precio mucho más asequible, ya que no tendrían la repercusión del coste del suelo. Los propietarios del suelo recuperarían la propiedad de todo el conjunto (suelo y edificación) al final del periodo de cesión. Es una fórmula muy extendida en Europa de colaboración público-privada.
En relación a la gestión, la otra línea de actuación del Patronato se está realizando un censo de todas las viviendas que actualmente se encuentran en situación irregular (pendientes de escriturar principalmente), con la intención de normalizar la situación y evitar que se haga un mal uso por parte de algunas personas en algunos barrios de la ciudad.
«En estos momentos —terminan en el Patronato— se hace más necesario que nunca un cambio de normativa y la definición final de los futuros planes estatal y andaluz de la vivienda , ya que el nuevo resurgir de la actividad inmobiliaria, y el consiguiente aumento de precio, provocará en breve un gran problema de acceso a la vivienda. Las ayudas son fundamentales para la promoción de verdadera vivienda social en alquiler, no de VPO, que con la normativa actual hace bastante difícil su viabilidad».
Noticias relacionadas