El rincón de...

Mario Rodríguez Balbontín: «Amarguras es de Manuel Font de Anta aunque puede que colaborase José»

El recién estrenado «Un siglo de Amarguras» no es un documental al uso

Mario Rodríguez Balbontín sentado en uno de los bancos de la plaza de Doña Elvira Vanessa Gómez

Félix Machuca

Los autores de este trabajo documental, un trabajo riguroso y valiente de investigación sobre la vida de uno de los músicos más potentes y creativos de su tiempo: Manuel Font de Anta, son Mario Balbontín y Carlos Valera. ¿Quién es el autor intelectual de Amarguras?

– A los cien años de la creación de la marcha más emblemática de «Amarguras», ¿qué aporta su documental?

- Investigación, contextualizar al espectador y unas pruebas objetivas para que saque sus propias conclusiones.

- Usted se fue a Autores y constató que la marcha está registrada a nombre de su hermano José Font de Anta. ¿Por qué?

- Yo corroboré algo que ya se sabía: que en el registro figuraban «Amarguras» y «Soleá dame la mano» a nombre de su hermano José. Se registraron el mismo día y a la misma hora. Aunque se estrenaran en épocas diferentes.

- ¿Es real o leyenda urbana el motivo que inspira la creación de «Soleá dame la mano»?

- Hay estudios rigurosos, uno de ellos José Luis Garrido Bustamante, en los que se documentan las hechuras de la marcha en una saeta que escucha Manuel Font de Anta delante de la cárcel del Pópulo durante el regreso de la Esperanza de Triana. El que la cantaba era un señor llamado Paco El Arenero.

- En cambio, «Amarguras», es un encargo. Y parece que sale de las mismas entrañas cuando se escribe.

- «Amarguras» es un capricho. Para un músico de la altura de Manuel o de José Font de Anta, una marcha procesional no daba de comer. Es un capricho. El que la compusiera fue cariñosamente presionado por su padre para escribir la marcha que le demandaban los hermanos de San Juan de la Palma.

- El documental recoge la secuencia de cómo el padre de Manuel le envía por correo cuatro fotos de la Virgen y el siguiente ruego: «ya que a mí no me haces caso, a ver si a Ella se lo puedes negar…».

- A esta situación y a otras parecidas me refiero cuando digo que el padre lo presiona cariñosamente para que se ponga a escribir la marcha.

- El recurso paterno fue definitivo…

- Sin dudas. La petición del padre fue a Manuel que, por entonces, estaba atareado en otros proyectos. Nunca debemos olvidar la talla musical del compositor sevillano y su carga de trabajo.

- ¿Volviendo a la autoría de «Amarguras» estamos ante una historia de celos profesionales entre hermanos o tiene una explicación menos polémica?

- Jamás. Los hermanos se llevaban maravillosamente bien. La polémica sobre la autoría de «Amarguras» y «Soleá dame la mano» surge cuando muere José, porque las marchas estaban registradas a su nombre y siempre se dio por hecho de que eran de Manuel.

- Disculpe, pero no me aclaro. ¿Quién escribió entonces esas marchas?

- En el registro de Autores consta José Font de Anta. Pero yo tengo mi teoría.

- ¿ Consta en algún testimonio familiar o registro documental que Manuel y José trabajaran juntos en la composición de la marcha?

- No, en absoluto. Al menos yo no he dado con esos testimonios.

- Hasta ahora se creía que a Manuel lo fusilan los milicianos y que lo acompañaba en el camión su hijo Juan Font Torró. El documental da otra versión, ¿cierto?

- Es una de las primicias del documental. Es la primera vez que se habla con un descendiente directo de Manuel Font de Anta, en este caso sus dos nietas, las hijas de Juan Font Torró. Y ellas me confiesan que su abuelo le dijo a su padre: escóndete, Juan, que vienen a por ti. Cuando abrió la puerta el padre se identificó como su hijo, que era falangista y lo buscaban. Se lo llevaron en un coche, no en un camión. Y le dieron el paseíllo.

- ¿Cómo llevó en vida su hijo José aquel brutal episodio de ver cómo su padre se entregaba en su nombre?

- Según me cuentan las dos hijas, siempre habló poco del tema. Cree que fue un peso en su alma y en su conciencia.

- Lo que no cabe duda es que siendo ambos hermanos dos músicos de altura, Manuel alcanzó cotas magistrales.

- Manuel era un genio. Si esta ciudad lo es de Velázquez, Murillo, Machado, Murube, Chaves Nogales, también lo es de Manuel Font de Anta. Y de eso hay que estar orgulloso.

- Llevo una hora hablando con usted y aún no sé quién escribió «Amarguras»...

- Mis investigaciones me llevan a creer que fue Manuel Font de Anta. La única duda que me queda es saber si José colaboró de alguna forma o fue su humildad natural la que le llevó a vivir a la sombra de Manuel.

 [Inserte: componente-story-top-ten]

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación