Southern Tourism Metting
Marian Otamendi: «Los destinos pueden rentabilizar durante años los eventos deportivos»
La directora del congreso internacional de fútbol que se celebrará en Sevilla en septiembre destaca el potencial de este segmento que crece cinco veces más que el turismo tradicional
El foro Southern Tourism Meeting (STM) que organiza ABC aborda este jueves el filón del turismo deportivo, un segmento que no para de crecer y que en los últimos años ha tenido una especial importancia en Sevilla por la celebración de grandes eventos. La jornada, presentada por el redactor jefe de este medio Javier Rubio y que cuenta con la colaboración principal de CaixaBank , y el patrocinio de Barceló Renacimiento , City Expert , City Sighseeing , MA Abogados , el Real Club Sevilla Golf y Sevilla City Office ; analiza el impacto de una de las citas más importantes de la industria que es el World Football Summit, el congreso internacional que recala por primera vez en la ciudad tras celebrar varias ediciones en Madrid.
Su directora, Marian Otamendi , se ha encargado de la intervención central del foro, en el que ha destacado la capacidad de transformación del deporte y el beneficio sostenido que los destinos tienen por acoger grandes eventos. «Algunos los rentabilizan durante años», ha asegurado, poniendo como ejemplo los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 , una imagen que todavía sigue fresca y muy ligada a la ciudad que lleva tres décadas entre las sedes más relevantes del mundo para citas deportivas.
Pero para que todo ese esfuerzo tenga el efecto deseado «se han de hacer las cosas bien», ha advertido, porque los errores generan justo lo contrario. « Ahí está París con el reciente episodio de la Final de la Champions donde se produjeron una concatenación de fallos que han puesto en duda la capacidad del destino, que además tiene que celebrar unas olimpiadas dentro de dos años», ha señalado.
Otamendi ha abundado en las posibilidades que el turismo deportivo abre para las ciudades, sobre todo en todo lo que tiene que ver con su imagen. Las buenas referencias que tuvo de Sevilla por su capacidad organizativa y por sus instalaciones fue lo que convenció a la organización del congreso de la industria futbolística para elegirla como sede durante los próximos tres años con una primera experiencia el 28 y 29 de septiembre. La directora del evento ha recalcado que «estamos hablando de una industria que genera 15.000 millones de euros en el mundo» y que se mueve en parámetros globales. No hay localismos, de hecho se espera que la mayor parte de los asistentes procedan de fuera de España.
Marian Otamendi: «Ahí está París con el reciente episodio de la final de la Champions donde se produjeron una concatenación de errores que han puesto en duda la capacidad del destino para organizar grandes eventos»
Para esta primera edición sevillana se va a contar con ponentes de primer nivel que ya están confirmados , aunque no ha querido desvelar todavía los nombres. Lo que sí ha avanzado es que se recuperarán los premios a las mejores prácticas como mejor CEO o mejor estadio inteligente y también al mejor futbolista activista, que tendrá entre los nominados a Jake Daniels , el primer jugador inglés en decir públicamente que es homosexual, y a Marcus Rashford , el delantero del Manchester United que hizo campaña a través de sus redes sociales durante la pandemia para que el Gobierno inglés siguiera prestando atención a los niños con pocos recursos mientras durase el confinamiento.
El congreso, que se venía celebrando en Madrid desde 2016, reunirá en Fibes a más de un millar de participantes, con un impacto económico previsto de unos 18,5 millones de euros . La intención es que una vez terminen las sesiones los asistentes puedan disfrutar de la ciudad con un plan de actividades que se extenderá durante el fin de semana posterior.
Emprender en el sector turístico
«Ligar la imagen de Sevilla a eventos de este nivel es un gran salto», ha apuntado María Jesús Catalá , directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura, que ha recordado el plan de apoyo a emprendedores del sector turístico de la entidad bancaria. Durante su intervención ha valorado la «apuesta firme que Sevilla ha hecho por el turismo» y ahora en especial por el de grandes citas deportivas. Todo ese esfuerzo ha conseguido, a su parecer, «que la ciudad sea un eferente de primer nivel».
Junto al apoyo institucional Catalá ha destacado la capacidad organizativa del sector turístico y su planta hotelera , que se ha reforzado y ha subido de nivel, dando así una mejor respuesta. «Somos un destino perfecto que puede acoger muchos tipos de deportes, desde los que se practican en el río al golf o el running». Pero ha aconsejado no caer en la autocomplacencia y «aprender de cada cita para mejorar».
No se pueden saturar los destinos
La tercera intervención ha correspondido a la consultora de turismo deportivo Agnés Güell , que es además codirectora de Extrem Team, ha hecho un análisis del asombroso crecimiento de personas que viajan para hacer deporte en todo el mundo. Y en ese incremento ha tenido mucho que ver las mujeres, que cada vez son más numerosas en triatlones, maratones y competiciones de todo tipo. «El público femenino se ha sumado en masa, de ahí que se haya multiplicado de esa forma», ha explicado.
Agnés Güell: «Un bosque, una playa o una colina es hoy una instalación deportiva que hay que acuidar y proteger»
Y cualquier paisaje que sea practicable es válido. «Un bosque, una playa o una colina es una instalación deportiva hoy día», ha recalcado Güell, que lo atribuye a «un culto por el outdoor y por el bienestar». Sin embargo ha advertido sobre la necesidad de «poner límites» para no saturar los destinos, porque ya hay ejemplos como la cima del Everest, donde se crean colas de escaladores para coronar la cúspide . «¿Con qué experiencia vuelven esos visitantes? ¿Merece la pena?», se ha preguntado. Otra de las señales de agotamiento que ha puesto es la intención de la Comunidad Valenciana de prohibir el uso de la bicicleta eléctrica en el monte porque genera una enorme erosión sobre el terreno y un problema de inseguridad con los senderistas.
La experta ha aconsejado no perder de vista ese equilibrio entre la actividad económica y la calidad de la experiencia. « Hay que conservar espacios y mantener la identidad , de lo contrario todo quedará arruinado», ha continuado. Igualmente ha destacado el valor de la información para tomar buenas decisiones, por eso «no se debe actuar sin conocer y para ello hay que invertir en estudios de mercado, big data y todas las herramientas que ayuden, tanto si se trata de una administración pública como un pequeño inversor». Para este último ha pedido apoyo para que pueda acceder a estas fuentes de información.
Noticias relacionadas