MI OTRA VIDA
María Laffitte: La atleta solidaria
Esta abogada sevillana apasionada por el deporte dedica gran parte de su tiempo a conseguir retos que impulsen causas solidarias
![María Laffite Ageo](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2017/08/06/s/maria-laffitte-ageo-kL3B--940x250@abc.jpg)
María Laffitte es una abogada sevillana apasionada por el deporte que dedica una gran parte de su tiempo a conseguir retos que colaboren con causas solidarias. Su lema es «ama lo que haces y entrega tu corazón en ello, nunca te quedes en zona de confort o aguantes situaciones injustas, protégete de aquello que te hace daño, eso es quererse. Sé generosa y devuelve a la tierra lo que te ha concedido. No dejes nunca que el miedo te venza y evita el conformismo, consigue tus metas, nada es imposible con pasión y dedicación. Aprende a escuchar y sobre todo aprende a tener compasión».
- Abogada sevillana de la generación de las caracolas junto al Lope de Vega...
- Fue la generación post Expo 92, la última del plan antiguo de la Facultad de Derecho, llena de ilusión e inquietud. Tuvimos la suerte de aprender de la mano de eminencias como Olivencia, Clavero y Pérez Royo.
- ... Predestinaban esas caracolas su pasión por el mar y los deportes náuticos?
- Jajajaja. En realidad, mis inicios en el deporte fueron en la hípica, concretamente en la modalidad de saltos, en la infancia hacía ballet clásico. La natación la inicié en la Facultad, consecuencia de caídas a caballo, tenía que alternar ambos deportes.
- De hecho los trabajos siempre han estado en cierto modo relacionado con el deporte...
- Alterné los estudios de Derecho con trabajos en eventos deportivos, tales como las Copas Volvo de Hípica y Golf, las Vueltas Ciclistas, F1 etc. Una vez finalicé estudios, trabajé en el Mundial de Atletismo de Sevilla, formé parte de la organización del Sunshine Tour (Concurso Internacional de Saltos de caballo en Vejer) y posteriormente tuve la enorme fortuna de trabajar en el Comité Olímpico Internacional, en Lausanne, junto a Samaranch.
- ¿Y de ahí a una notaría?
- Una vez instalada de nuevo en Sevilla decidí profundizar en el ámbito jurídico, de la mano de un buen amigo y excelente mentor, el notario Arturo Otero, al que siempre le estaré agradecida por su inestimable ayuda y enseñanza.
- Y ya se intuía la dedicación al Derecho Deportivo...
- El año pasado concluí el Master Oficial de Derecho Deportivo (MBA) que imparte la Universidad de Cataluña, tras tres años de esfuerzo. Sin duda, el deporte siempre ha sido mi mayor pasión (junto con la pintura) y quizás al combinar pasión y trabajo, tu profesión se convierte en un regalo y no resulta arduo concederle una gran dedicación.
- ¿Por qué se decidió por la natación?
- En realidad me eligió a mí, al principio era el rédito que tenía que pagar para poder seguir montando a caballo en la adolescencia, pero con el tiempo y la madurez me empezó a enganchar de nuevo este deporte; me gusta meditar y es el medio perfecto para ello, ya que no hay nada que distraiga el pensamiento y obtienes un estado de bienestar muy recomendable. Es el único deporte que se puede practicar a cualquier edad.
- ¿Cómo fue la experiencia en el proyecto #yonadotudonas?
- Tengo un recuerdo agridulce del mismo; tuve la enorme fortuna de conocer, gracias al mismo a personas extraordinarias, desbordadas de bondad y alegría y disfrutar de una magnífica experiencia. El proyecto fue bendecido con el apoyo de entidades de renombre, que lo patrocinaron y un nada desdeñable número de donaciones de particulares; todo ello supuso una sustancial cantidad recaudada para la lucha contra el cáncer, enfermedad que azota a todas las casas. Fue un proyecto solidario lleno de ilusión, dedicación y el resultado de hacer lo que amas con pasión suele ser buenos resultados.
Por el contrario, a pesar de luchar contra el miedo, contra los obstáculos, contra mi limitación del hombro y la falta ocasiones de entrenamiento por dedicarlo al proyecto solidario y saber fehacientemente que el objetivo estaba demasiado lejos, hubo personas que hicieron reproches, que vertieron sus propios miedos sobre el mismo, pero con el tiempo y con perspectiva, lejos de intimidar, han hecho que haya ponderado repetirlo en un futuro, en esta ocasión, sin ser mediático.
- A ese siguieron varias travesías y pruebas en mar abierto...
- Desde hace tiempo mudé el olor a cloro de piscina, por el «nado sin corcheras»; ahí es donde siento la calma plena, la libertad y la pureza. Ya no me seduce tanto la competición en sí, ya sólo en ocasiones acudo, pero con clara vocación de disfrutar del evento, del ambiente y disfrutar de la experiencia, el resto es secundario.
- ¿Cómo fue la participación en la Mediterranean Coas Challenge 2017?
- Es un ejemplo de lo que te comentaba con anterioridad, fuimos un grupo de amigos, con la única meta de tener una excelente experiencia. Fue una prueba algo complicada, puesto que era una «marnatón» de 10 Km de nado en mar, que se convirtieron en 11, pero la organización fue impecable y los participantes excepcionales. Me ocurrió un percance que me hizo pasar apuros un tramo, ya que se me abrió la cremallera del traje de neopreno y supuso que me lijara el cuello entero, dada la holgura alcanzada y se hizo el final algo duro, no obstante la prueba fue única y para vivirla de nuevo.
- ¿La pasión por la natación es similar a la que siente por el atletismo?
- En realidad me gustan todos los deportes, ahora estoy empezando a engancharme a la bicicleta también. La carrera me gusta mucho porque se organiza muchos eventos populares y el trato de los participantes, público y organización, te hace sentir en una gran familia. No obstante, me lesiono mucho corriendo y a duras penas puedo entrenarlo.
- ¿Como fue la experiencia en la Maratón de Sevilla 2017?
- La última edición de la maratón tuve un día afortunado, que me ayudó a contrarrestar la falta de entrenamiento por lesión del metatarso, que me obligó a parar 2 meses justo antes. No me creí capaz de acabarla y conseguí terminarla, incluso bajando de 4 horas. La maratón de Sevilla tiene un encanto muy especial, a ella acuden muchos corredores de élite por ser la más llana de Europa y un entorno incomparable, que está aderezada con un público único, hinchas del Betis y del Sevilla, no se puede pedir más.
- ¿En qué gran reto deportivo te gustaría participar?
- Me estaba preparando para participar (sin competir contra nadie, claro está) e intentar llegar a meta en la presente edición del Desafío Doñana, una prueba en la que llevaba varios años participando por relevos, realizando el tramo del agua. Pero en junio tuve de nuevo dos lesiones seguidas y perdí la ocasión, por ello participaré de nuevo por relevos, dejando este reto para otro año. Para mí será un doble reto, puesto que supondrá vencer mi miedo al riesgo de la caída, debido a la lesión que tengo el hombro y el temor a ser capaz de terminarlo, lo que supondrá una motivación extra.
- ¿A qué deportistas admiras?
- En realidad no soy nada mitómana. Me producen mayor admiración héroes anónimos, que tienen todas las condiciones adversas y a pesar de ello las superan brindando una sonrisa además. En general, cualquier deportista de élite tiene mucho mérito, pero quizás los deportistas discapacitados están hecho de otra pasta muy especial y merecen todos mis respetos.
- ¿Matchu Lopes?
- Lo he conocido a través de mi amigo el atleta cubano Mauri Castillo, al que le ayudé a obtener la nacionalidad española. Es el campeón del mundo de KiteSurf, modalidad Strapeless, las acrobacias que realizan son de otra galaxia. Es una bellísima persona a la que ayudo también a obtener la nacionalidad por carta de naturaleza y será una fortuna que participe (esperemos que en breve) con la bandera de España también. Un referente indudable de persona que ama lo que hace y por ello lo realiza con pasión y dedicación plena, que a la postre supone el éxito asegurado.
- Y ¿José Manuel Roás Triviño?
- Jose Manuel Roás es un claro ejemplo de lo que te explicaba de las carreras populares, un hombre que, desde el más discreto anonimato, le ha dado alas en las carreras a su hijo Pablo y a todos los que tenemos la enorme fortuna de correr a su lado. Son un brindis a la vida una enseñanza a darnos cuenta de dos cosas; que la felicidad la encontraremos simplemente dependiendo de la forma de ejecutar lo cotidiano y la segunda que la generosidad supone a la postre recibir mucho más de lo que damos.
Durante la campaña YonadoTudonas, contamos con ellos en una jornada extraordinaria en la Fundación Cruzcampo, llamada «Motivación, Esfuerzo y Superación», con el mejor elenco de ponentes jamás logrado; todos ellos héroes más o menos anómimos, como el caso de Javier Reja y Raquel Domínguez, a quienes admiro y quiero desde lo más hondo de mi corazón. Todos ellos nos dieron una lección de vida, una enorme esperanza, de no doblegarse ante la adversidad, fue una noche mágica de la que salimos todos colmados de felicidad.