María Jesús Almazor: «Los emprendedores sevillanos están perdiendo el miedo al fracaso»
La directora de Telefónica en Andalucía dice que en la cabeza de los universtarios ya empieza a estar el emprendimiento, «cosa que no ocurría hace diez años»
![Esta ingeniera en Telecomunicaciones ha dirigido un proyecto de mil millones de euros en Andalucía](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2017/10/29/s/entre-telefonica-kVVE--1240x698@abc.jpg)
Desde hace cinco años, la ingeniera de Telecomunicaciones María Jesús Almazor (Barcelona, 1970) está al frente de Telefónica en Andalucía, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla. Forjada en la compañía desde que acabó la carrera, Almazor ha dirigido el proyecto de inversión de mil millones de euros en Andalucía desde 2002. En los próximos dos años se ocupara de invertir otros 600 millones de euros. Alcanzar el 90% de despliegue de fibra óptica en los hogares andaluces, la producción de contenidos para la televisión, el internet de la cosas y la TV de ultradefinición 4K son ahora sus retos futuros.
-Centrémonos en las ciudades inteligentes o smart cities, en cuya implantación quiere participar Telefónica. ¿Qué hace falta para que Sevilla sea una ciudad inteligente?
-Una ciudad inteligente supone incorporar eficiencias conjugadas con temas medioambientales y sostenibilidad a muchas de las áreas de la ciudad. Si nosotros hace tiempo que nos relacionamos de manera diferente, quedamos a tomar un café, contratamos viajes o vemos películas de manera diferente, tenemos que trasladar esas ventajas de las nuevas tecnologías para que la ciudad, incluso el Gobierno de la ciudad y los ciudadanos, se relacionen de manera diferente. Sevilla tiene proyectos de smart city importantes. De hecho, nosotros hemos sensorizado varias fuentes de Sevilla y se manejan de manera remonta, así como el control del Ph del agua, posibles averías... Al final, lograr una mayor eficiencia se traducirá en una menor factura del Ayuntamiento.
-¿La implantación de las smart cities será un gran negocio para las pequeñas y medianas empresas?
-Eso fomenta mucho el tejido empresarial local. Por ejemplo, el tema de sensorización de las fuentes sevillanas lo hemos hecho con una empresa sevillana.
-En 2014, Junta y Telefónica inauguraron El Cubo en la Cartuja, un centro de crowdworking para impulsar y madurar proyectos. De esa experiencia, ¿qué conclusiones saca de los emprendedores sevillanos?
-La aceleradora de El Cubo lleva tres años en funcionamiento y por ella han pasado más de 40 proyectos con unos datos muy buenos, con buenas ideas y mucho talento. El Cubo nos ha permitido entender que el ecosistema emprendedor de Sevilla es importante y, sobre todo, he detectado algo muy positivo: los sevillanos tienen menos miedo a emprender y a salir fuera de Andalucía y España.
-¿Por qué nos falta cultura emprendedora en Andalucía?
-Sinceramente, no creo que la cultura emprendedora en Andalucía sea peor que la del resto del país. Es verdad que en España ha costado creer que el emprendimiento es algo positivo porque siempre ha habido mucho miedo al fracaso pero ya veo que entre los emprendedores hay menos miedo a ello. Hay que tener en cuenta que tener éxito a la primera vez en emprendimiento es muy complicado. Ese primer fracaso nos hace rehuir y buscar algo más estable. Cuando voy a las universidades y pregunto a los estudiantes qué quieren hacer, el emprendimiento ya empieza a estar en sus cabezas, cosa que hace diez años no pasaba, ya que entonces querían entrar en una empresa o ser funcionario.
-Además de los incubadoras de empresas, ¿cree que debería ser una asignatura obligada en los colegios el emprendimiento?
-Muchos de los empleos que habrá en tres o cuatro años hoy no existen ni sabemos cuáles serán, por lo que formar a alguien para algo que no existe es difícil. En la educación tenemos que incorporar esas formaciones técnicas pero también otro tipo de actitudes, capacidad de adaptación...
Noticias relacionadas