Mapas y relatos del Guadalquivir

La muestra «Guadalquivir: mapas y relatos de un río» reúne escritos, dibujos y objetos vividos o soñados que nos invitan a mirar al futuro del río

Una de las fotografías incluidas en la muestra ABC

P. Y. B.

Entre las exposiciones virtuales que ofrece el espacio ExpoBus, el portal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (expobus.us.es) se encuentra «Guadalquivir: Mapas y relatos de un río» , que propone varios espacios en relación del hombre con el río en la historia.

La muestra reúne escritos y dibujos, objetos vividos o soñados que, alojados en la memoria desde hace casi tres mil años, nos invita a mirar al futuro. Como se dice en el texto introductorio, «partiendo de la relación con el agua como recurso de riqueza y fuente de vida, se comparte imagen con la desolación que la amenaza de las riadas producía y que las labores realizadas, sobre todo en la ciudad, han permitido vivirlo en armonía como un espacio domesticado. Envuelto por la evocadora imagen de un origen mítico, su nombre fue cargándose de simbolismo hasta hoy día».

La exposición, con la que se celebraba el noventa aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y contando con el valioso patrimonio del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, esta Exposición desea transmitir a las generaciones venideras la importancia que ha tenido y tendrá el Guadalquivir, justo desde «aquel momento en el que el hombre se asomó por primera vez y se vio reflejado en sus aguas».

«El río como recurso»

En el espacio «El río como recurso» se muestra como el río como espacio de vida aportaba la pesca y la sal y mantenía al ganado, pero llevado más allá de su uso directo los asuntos del río también eran noticia y se convertían en un recurso periodístico en los inicios de la prensa informativa.

«El río como amenaza»

En este apartado se exponen puentes quebrados o cubiertos por las aguas en las que el hombre comparte la responsabilidad. La ciudad amanece convertida en brazos del Guadalquivir y la memoria marcada en sus calles y fijada para siempre por la fotografía. En su papel de testigo, también el río ha visto a lo largo del tiempo batallas que el hombre ha mantenido en sus márgenes.

«El río domesticado»

Aquí se explica cómo en Córdoba y Sevilla las murallas ceden sus fábricas para defenderse del que les genera la vida y fue origen de sus emplazamientos, y los acuerdos de los cabildos dejan constancia de cómo los responsables de sus edificios más relevantes actúan no sólo sobre ellos. También se explica cómo todavía queda mucho por hacer en un proceso inacabado de incorporación a la ciudad y donde las vías de comunicación han sustituido a los muros defensivos en separación, que no en la defensa del río.

«El río: mito y origen»

En este epígrafe se explica como la referencia a los primeros geógrafos de la antigüedad, nos hablan de un estado antiguo y diferente, dos brazos de agua formando una isla en sus desembocadura. Personajes imaginarios y ciudades desaparecidas toman forma en aquellos momentos en que la identidad se hace necesaria y reivindicativa de ocupar un lugar privilegiado.

«El río como proyecto»

En «El río como proyecto» se analiza cómo desde los cabildos hasta los despachos reales los proyectos en diferentes formatos han estado presentes en los asuntos del río. Los puentes, materialización de la convivencia, han ejemplificado los avances en el uso de materiales y técnicas constructivas y la energía que se obtenía del movimiento de sus aguas da una nueva imagen como aquella que el hombre descubrió y gravó cuando pudo volar.

«El río gestionado»

En este último apartado se narra cómo el 22 de septiembre de 1927 fue constituida por Real Decreto Ley la Confederación Hidrográfica del ¡Guadalquivir.

Desde entonces ha venido desempeñando una labor ingente para que el agua esté disponible para todos los usuarios, desempeñando funciones relacionadas con el riego agrícola o el abastecimiento de poblaciones, controlando la calidad del agua, así como con la generación de energía, las obras de defensa, las de saneamiento, los encauzamientos, las correcciones torrenciales con las consecuentes repoblaciones forestales o de protección ambiental del dominio público hidráulico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación