Entrevista

Manuel del Valle: «La democracia no ha traído a España regeneración de conciencia ni regeneración política»

El histórico político cree que eso puede explicar la aparición de Vox y que se ha conseguido meter miedo a los trabajadores del campo con el tema de la inmigración

Manuel del Valle Juan José Úbeda

Jesús Álvarez

Manuel del Valle Arévalo (Sevilla, 1939) fue alcalde de Sevilla entre 1983 y 1991. Dirigente histórico del PSOE, de la generación de Felipe González y Alfonso Guerra , del que es amigo personal, es alcaide del Alcázar de Sevilla y presidente de Civisur, una asociación civil que aglutina a unos cuarenta profesionales de Málaga y Sevilla procedentes de los más diversos campos profesionales y de variadas preferencias y adscripciones ideológicas.

¿Qué le parece que el Gobierno impida a la Junta de Andalucía pedir créditos a los bancos por una desviación presupuestaria de la época de María Jesús Montero, entonces consejera andaluza de Hacienda y hoy ministra de lo mismo en funciones?

Me parece que para ella cambiarse el gorro supone cambiarse de idea y que lo que valía antes ya no vale ahora. De todas maneras, creo que el tema del reparto del dinero debía hacerse por criterios científicos y reuniéndose el consejero con el ministro correspondiente. El problema es la insolidaridad y en Andalucía se ha producido lo que yo denomino un sistema de acomodación de sistemas de vida. Aquí se tuvo que inventar el paro comunitario y luego, el PER, y todo eso generó un sistema de vida. Yo tengo amigos, que son empresarios agrícolas, que me cuentan que se las ven y se las desean para contratar gente porque cuando ya tienen las peonadas para cobrar el subsidio, no quieren trabajar. Y si lo hacen, para no perder el subsidio, piden que sea en negro.

¿Eso no es también una forma de corrupción?

Yo lo voy a llamar un sistema de vida. Ahora acaban de condenar a siete años de cárcel a dirigentes del PNVpor cobrar comisiones por adjudicaciones públicas. Es un caso claro de corrupción. Parecía que sólo la había en Andalucía, Madrid y Cataluña, pero la hay en toda España. La democracia no ha traído regeneración de conciencia y para muchos de nosotros la democracia ha sido un fracaso porque no ha traído tampoco regeneración política.

¿Esto justifica, o explica, la emergencia de una fuerza política como Vox?

Supongo que sí. Conozco a demócratas intachables que han votado a Vox y no entiendo cómo la gente se deja engañar. Creo que hay estratos sociales que se mueven por ideología y hay otros que se mueven por el estómago y por el miedo. En Andalucía han conseguido meterle miedo, por ejemplo, a los trabajadores del campo. Nadie ha ido a decirle que para que se recoja la fresa de Huelva hacen falta doscientos mil trabajadores de Marruecos y otros países africanos. Y que cuando hay que recoger la aceita en Córdoba o Jaén hacen falta otros cien mil.

Esto resulta llamativo cuando hay tanto jornalero autóctono en paro.

Es el sistema de vida que hemos creado y al que nos hemos acostumbrado. Es un sistema falso, como el de los ERE, que fue, en definitiva, un sistema de financiación de los fracasos empresariales.

Los dirigentes actuales del PSOE reclaman desde hace tiempo un «cordón sanitario» de todos los partidos contra Vox. ¿Está de acuerdo?

No, porque no creo que sea bueno aislarlo porque entonces la única manera de controlarlo es a través de la Policía. Hay que convivir con ellos, saber cómo piensan y hablar con ellos para poder adelantarte.

No le ha dado tiempo de hacer muchas cosas como nuevo alcaide del Alcázar de Sevilla.

Sólo el homenaje a Romero Murube y la recuperación de las tertulias, por ejemplo, sobre el urbanismo o el turismo en Sevilla. Pero tengo muchas cosas en la cabeza. Llamé a Juan Espadas para contarle mi enfermedad y él me dijo que me recuperara y siguiera en mi puesto, que no es remunerado. Creo que hay que mejorar la comunicación del Alcázar con la sociedad y separarla del Ayuntamiento, porque salen cosas en los periódicos que demuestran que no hay una buena comunicación y un gran desconocimiento, por ejemplo, con el tema de los árboles. Hablé con Joaquín Egea sobre esto y le enseñé un informe sobre cada árbol que costó 50.000 euros y que desconocía la opinión pública. Ese informe debía haberse publicado porque el conocimiento es lo que evita las noticias falsas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación