El rincón de...

Manuel Fernández Chaves: «La esclavitud no solo fue un asunto de élites, sino un fenómeno muy socializado»

Estudia e investiga aspectos muy concretos de la población negra esclava y manumitida de la Sevilla de la trata y lleva trece años tras la huella esclavista en nuestra ciudad

Manuel Fernández Chaves Raúl Doblado

Félix Machuca

La corrección política hace esclavos intelectuales en la investigación de la trata. Eso lo saben perfectamente los historiadores que la investigan. Al parecer, toda la responsabilidad histórica es blanca y europea. Ir contra esa dirección tiene pena de cepo dialéctico. Manuel Fernández Chaves lleva trece años trabajando en esta cuestión.

Profesor titular en la Hispalense acaba en diciembre un proyecto de I+D sobre «Los mercados y trata de esclavos en el Atlántico Ibérico durante el siglo XVI» para meterse de lleno, inmediatamente, en un proyecto europeo. Tiene en La Alameda su rincón favorito sevillano. Y le encanta el rock de Led Zeppelin.

Algún escritor llegó a decir que Sevilla era como un tablero de ajedrez, por sus casillas blancas y negras. ¿Tantos africanos hubo en la ciudad?

Hubo muchos africanos. El porcentaje de esclavos en la mitad del XVI llegaba a algo más del 7%. No todos eran negros, pero sí la mayoría. Y en ese porcentaje solo están los esclavos. Sin tener en cuenta a los negros libres y mulatos. Que ampliaría la cifra.

¿Los barcos negreros llegaban a Sevilla o los esclavos venían por otras vías?

Algunos llegaban a puerto. Pero lo más frecuente era que los esclavos llegaran desde Portugal, bien a través del Algarve o desde Zafra en Badajoz. También se conseguían con las cabalgadas en el norte de África.

¿Se tienen noticias de «depósitos» sevillanos donde se concentraran para venderlos luego en Gradas?

A diferencia de lo que ocurría en otros puntos de América, no tenemos conocimiento de que en la ciudad hubiera «depósitos de esclavos» antes de su venta, como sí ocurría, por ejemplo, en Cádiz, a final del XVII.

Además de negros esclavos hubo indios, canarios y moriscos. Tengo entendido que los moriscos no eran muy recomendables.

No lo eran. Cada esclavo morisco tenía clara dos cosas: habían sido libres y querían volver a serlo y regresar a Granada para reunirse con la familia. Aunque a veces, la familia estaba dispersa por Andalucía.

Tampoco eran recomendables aquellas etnias africanas islamizadas a las que el propio rey Carlos V prohibió su traslado a Indias, como los jolofes.

Tampoco. Pero había que subrayar una cosa. Se vendían. Siempre hubo gente dispuesta a comprarlos. El morisco estaba más aculturado y el jolofo no necesariamente, aunque este hacía trabajos que el morisco no hacía.

Por ejemplo…

Trabajos físicos pesados. Descargar en el puerto, trabajar en el campo, acarrear mercancías, trabajos todos que necesitaban de la fuerza bruta. Tengo que decirte que había más mujeres esclavas moriscas que hombres.

¿Por qué el negro trasladado a Indias era más rebelde que el que se quedaba en España?

Por una cuestión numérica. Iban muchos y había pocos colonos. Y el territorio era mucho mayor y había sitios más o menos accesibles para refugiarse e incluso fundar poblados. Y en esas poblaciones cimarronas se reeditarán las líneas sociales y políticas africanas.

¿Se tienen noticias de algún levantamiento esclavista en Sevilla o Andalucía?

Hay algunas revueltas que no llegan a levantamiento. En la Sierra Norte de Sevilla encontramos un caso de revuelta. Pero sí se registran muchas fugas individuales y existía el correspondiente rol de «cazadores de esclavos». A la hora de vender a un esclavo huido esa condición influía en el precio y el vendedor estaba obligado a informar.

¿Sevilla fue la capital de la esclavitud andaluza?

Sin lugar a duda. Al menos durante el siglo XVI. Andaluza y española.

¿Qué otra capital andaluza los demandó?

Granada, Málaga y Cádiz.

¿Cuál fue la geografía urbana del negro sevillano?

Estaban por todas partes. Si era esclavo estaba más concentrado en las collaciones de mayor estatus. Pero la esclavitud es un fenómeno socializado. No es un fenómeno de élites. Los que más esclavos necesitan son los mercaderes y artesanos. Un zapatero podía tener perfectamente su esclavo. Pese a que eran muy caros. Sería como tener hoy un Mercedes.

¿Fue San Roque, extramuros, el barrio negro sevillano por definición?

Podríamos decir que en San Roque y en San Bernardo vivieron muchos negros y mulatos, casi todos libres.

Tampoco eran infrecuentes verlos en Triana.

Sí, también los había. Vivir en Triana era mucho más barato que hacerlo en Sevilla. Además había negros esclavos vinculados a los trabajos de la mar. También vivían los esclavos de los capitanes, pilotos y maestres de la carrera de Indias que estaban radicados en Triana, por cierto un barrio muy industrial.

¿Por qué Sevilla deja de tener población negra?

La población esclava no se reproduce lo suficiente y a partir de mitad de siglo XVII, con la independencia de Portugal, dejan de venir y los que vienen son muy caros. Sus trabajos los harán los esclavos berberiscos.

Es opinión muy extendida que la trata fue un asunto solo de blancos. ¿Lo puede aclarar?

La esclavitud ha existido siempre. En el caso que nos ocupa se puede decir que la trata fue un asunto de musulmanes, africanos y europeos. Europa llega tarde al mercado, pero su intervención fue decisiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación