PATRIMONIO

Madre de Dios ve la luz al final del túnel del abandono

La Fundación Sevillana-Endesa prevé iluminar la iglesia del monasterio, pendiente de obras de reparación

Vista de la iglesia conventual VANESSA GÓMEZ

AURORA FLÓREZ

La vida serena, que no fácil y menos aún ociosa, de las religiosas dominicas contemplativas del Monasterio de Madre de Dios , monumento histórico-artístico desde 1971, entró hace años a deslizarse por ese tobogán de la ruina al que lleva un conjunto aciago de circunstancias y actitudes en el que tienen puntadas los reales cuatrocientos años físicos del cenobio , la acuciante falta de vocaciones, el abandono y la desidia consentida de las administraciones sucesivas de todos los colores y espectros, la ceguera y la indiferencia de la propia Sevilla , protestona pero átona, ante el patrimonio que también le pertenece pero que deja desmoronarse a su mala suerte en los malos tiempos de la clausura en sus continentes y contenidos.

Hace ya alrededor de ocho meses la iglesia conventual cerró al culto por los desprendimientos de piezas de la impresionante cúpula que cubre el retablo mayor, el altar y el presbiterio. A pesar de los susurros de socorro que lanzan las monjas , de las publicaciones y buenas intenciones de algunos sevillanos que nunca tiran la toalla, de alguna institución que buenamente pone su grano de arena, el templo continúa clausurado y con los cultos y las liturgias trasladadas al salón de Santa Bárbara de Santo Domingo, la Hija de la Giralda, dominica de este convento castigado. Una estancia que, dejando caer otra piedra de desgracia, presenta ahora una fuga de agua que Emasesa anda valorando con parsimonia.

La buena noticia, dentro del maremágnum y los retrasos, es el interés mostrado por la Fundación Sevillana-Endesa por iluminar el retablo mayor, la nave principal de la iglesia con sus pinturas murales (de Lucas Valdés) y los cuatro retablos laterales, más los sepulcros de la familia de Hernán Cortés, según confirmó a ABC de Sevilla su presidente, Antonio Pascual .

De esta forma podrá verse en su esplendor el retablo mayor , primer espacio a iluminar, obra de Francisco de Barahona, de finales del siglo XVII, que sustituyó al anterior, presidido por la Virgen del Rosario, de Jerónimo Hernández. En cuanto a los cuatro retablos con los que continuará el proyecto , en la nave del Evangelio se hallan dos de ellos unidos. Uno está presidido por una tabla flamenca del Entierro de Cristo y el otro por un San Juan Evangelista de Jerónimo Hernández. Enfrente, en la nave de la Epístola, están los otros dos retablos: del Bautismo de Cristo y de la Virgen del Rosario, flanqueada por Santo Tomás de Aquino y Santo Domingo de Guzmán. Son cuatro joyas desconocidas por la mayoría de los sevillanos.

La iniciativa ha nacido de la preocupación y el empeño de Adepa , con su presidente Joaquín Egea a la cabeza, quien organizó una visita al templo conventual en la que estuvieron presentes el propio Pascual, el director territorial para Andalucía de Sevillana Endesa y director de la fundación, Jesús García Toledo ; la secretaria de la misma, Marta Tobía , y tres miembros más de la asociación: la americanista Enriqueta Vila ; el presidente de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, Javier Lasarte y el farmacéutico y óptico Enrique Carmona .

El proyecto de iluminación se llevará a la próxima reunión del patronato de la Fundación Sevillana-Endesa , que se celebrará en abril, con la práctica seguridad de que se aprobará. A pesar de todo, esta pica en Flandes que viene de la mano de la fundación depende de otra cuestión de vital importancia: la reparación de los daños y limpieza de las obras de arte sacro a iluminar, toda vez que, por ejemplo, las pinturas murales presentan un alto grado de deterioro, los retablos sufren algunas pérdidas y la azulejería de las mesas de altar se encuentra en general en estado muy deficiente .

Pero no es tan sencillo. En la actualidad, en espera de la decisión de las dominicas, permanece en la Gerencia de Urbanismo el permiso para colocar una red bajo la cúpula mudéjar que cobija el retablo mayor y el presbiterio, donde no han vuelto a producirse desprendimientos, y para situar apeos que permitan reabrir el templo al culto. El presupuesto para estas pequeñas o bras de prevención y emergencia, que se realizarían en menos de un mes, se calcula en unos 13.000 euros , según el proyecto realizado desinteresadamente por Pablo Diáñez Rubio , profesor de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Sevilla. No obstante, otras voces acreditadas, como la del arquitecto Fernando Mendoza y la del aparejador y exconservador del Real Alcázar José María Cabeza apuntan, a tenor del informe de daños, a emprender la reparación en vez de colocar la malla, detalló Joaquín Egea.

A fin de intentar agilizar los escollos y alcanzar una solución sobre la necesidad más urgente de la iglesia ,esta semana está previsto que se celebre una reunión con miembros de Adepa, Pablo Diañez y José María Galán, miembro de la Plataforma Madre de Dios y muy vinculado al monasterio.

Por el momento, el guante lanzado por la Fundación Sevillana-Endesa está sobre la mesa en espera de decisiones que permitan devolver a la vida la iglesia . Antonio Pascual resaltaba la privilegiada ubicación del convento, en plena judería, aledaña al Barrio de Santa Cruz y entre San Nicolás y Santa María la Blanca . «Con las reparaciones y la iluminación sería otro elemento de reclamo turístico para la zona », indicó, al tiempo que detalló que han aconsejado a las monjas que cobren un pequeño donativo cuando se pueda visitar y que la iluminación se haga con monedas , como sucede en el convento jerónimo de Santa Paula, a fin de contribuir al mantenimiento del cenobio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación