Hi! Tourism meeting

Los lujos de Sevilla

El escritor Fernando Iwasaki desgrana con maestría las cuentas pendientes de la «marca Sevilla» y la necesidad de apreciar la riqueza cultural

Fernando Iwasaki, durante su ponencia «La marca Sevilla» ROCÍO RUZ

N.Ortiz

El escritor, y colaborador de ABC, Fernando Iwasaki, ha estado a cargo de la ponencia «La marca Sevilla», una mirada crítica sobre la ciudad que ha comenzado narrando a los asistentes una anécdota del poeta Vicente Huidobro, que viajó de Buenos Aires a París en un trasatlántico de lujo acompañado, además de su familia, de una vaca para que les proveyera de leche fresca. «El lujo para Huidobro no consistía en viajar en primera clase, sino con su vaca», ha afirmado, planteando una pregunta clave: ¿qué hace disfrutar a un turista sofisticado?

«Existen ciudades bendecidas por la historia, el arte, la poesía, la música, el cine, la novela y la leyenda cuya reputación no debería depender de los ranking ni de su posicionamiento en los buscadores porque forman parte de un imaginario más lujoso y exclusivo: el de las ciudades que no necesitan entronizar una marca porque el trono las favorece más», ha narrado el escritor, que ha apuntado que «Sevilla pertenece a esa minoría aunque sus habitantes no valoremos siempre lo que la hace universal» .

Fernando Iwasaki ha querido destacar que «cualquier ciudad puede tener un rascacielos, un gran palacio de congresos o una estructura vanguardista de madera, pero lo que está fuera del alcance de casi todas es ser cuna de emperadores romano s, puerta de América, lienzo de maestros universales en el Renacimiento y territorio musical y literario desde el Siglo de Oro hasta nuestros días».

«Solemos pensar que el lujo está fuera de lugar, sin embargo la historia de Sevilla se ha basado en el lujo» , ha asegurado. «Itálica ya era lujosa, igual que las pinturas y las casas palacio de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, la situación actual de Itálica nos hace ver lo mucho que descuida Sevilla sus tesoros», ha criticado.

Óperas y obras artísticas

Y, a partir de ahí, el escritor ha desgranado la riqueza cultural e histórica que posee la ciudad, desde las obras de Pacheco, Valdés Leal, Martínez Montañés o Zurbarán hasta las innumerables óperas inspiradas en Sevilla, las numerosas novelas ambientadas en la capital hispalense y la poesía de Bécquer, Cernuda, los Machado o Vicente Aleixandre, entre otros. «¿Cómo cuantificaríamos el valor literario de Sevilla sabiendo que, además, aquí vinieron Orson Welles o José Luis Borges?», ha detallado. «Estas son las experiencias de Sevilla y es lo que hay que ofrecer, la pregunta es si la alta cultura es capaz de crear riqueza y turismo», ha apuntado.

Por otro lado, Iwasaki ha criticado que Sevilla esté fuera de los circuitos europeos de ópera «porque las administraciones la consideran un arte elitista y minoritaria» a pesar de que, ha dicho, «la ópera es una de las marcas de la ciudad».

«Sevilla podría haber apostado por un Guggenheim o un museo de parecidas características, que ha convertido a Bilbao en una capital cultural, pero prefirieron dilapidar pero prefirieron dilapidar 120 millones en un estadio que no es olímpico ni estadio» , ha recordado.

El escritor ha insistido en que «Sevilla es mejor que la marca Sevilla», y ha advertido que «los valores de una marca son resultado de un proceso educativo que nunca se ha llegado a poner en marcha». «Es contradictorio desear que el arte y la cultura atraigan más visitantes si sus propios habitantes ignoran esa riqueza cultural».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación