De la Loyola Andalucía a Chicago pasando por los premios Emmy

Dos alumnos andaluces han formado parte de un equipo americano premiado por el mejor informativo estudiantil

Javier Llorente Gutiérrez (izquierda) y José María García Nieto (derecha) ABC

P. GARCÍA

Ambos pertenecen a la primera promoción del grado de Comunicación de la Universidad Loyola Andalucía, si bien Javier Llorente Gutiérrez estudia en Sevilla y José María García Nieto en Córdoba. El destino los unió a raíz de los intercambios internacionales que propicia esta institución con otras homólogas de la Compañía de Jesús en Norteamérica , lo que les llevó a coincidir en la Universidad Loyola Chicago para cursar allí el segundo semestre del tercer curso de sus carreras.

La experiencia, sin duda, les ha marcado y les ha servido incluso para aclarar ideas sobre sus respectivos futuros profesionales, pues no todos los días se gana un Emmy, en la categoría estudiantil , por un trabajo en equipo. Buena parte de esa responsabilidad la tiene Lee Hood, profesora que imparte en la universidad chicagüense la asignatura «Newscasting and Producing», relacionada con la producción y presentación de noticias que, en la práctica, se concreta en el proyecto audiovisual «Loyola News Chicago» , en el que los universitarios elaboran un informativo de televisión de principio a fin.

Los dos andaluces comenzaron a asistir a las clases de esta profesora intentando, al principio, acoplarse al ámbito norteamericano, hasta que una vez adaptados formaron parte de un equipo junto a otros once compañeros . El trabajo consistía en producir semanalmente un telediario cuyos contenidos fueran realizados íntegramente por los propios estudiantes, entre los cuales comenzaron a advertirse las preferencias de la mayoría de los norteamericanos por «ser presentadores y salir siempre los primeros», recuerda Javier Llorente, quien apunta que, frente a ello, el proyecto garantiza el paso de todos los alumnos por los distintos roles que requiere la elaboración de un informativo de estas características.

La competencia

Desde problemas de discriminación racial a inauguraciones o temas sociales apegados a la vida cotidiana... todo era susceptible de ser diseccionado desde la óptica de estos jóvenes aspirantes a periodistas , tanto a través de la palabra escrita y hablada, como desde el soporte audiovisual. Al término de estas prácticas, la profesora decidió presentar uno de esos informativos a los Emmy -premios que reconocen la excelencia en la industria televisiva estadounidense-, en su modalidad estudiantil, los denominados Crystal Pillar.

«Nadie del equipo pensaba que podíamos ganar», confiesan aún con cierta sorpresa José María y Javier, quienes no ocultan su predilección por la vertiente técnica que entraña un informativo; no en vano, el primero de ellos ejercía como fotógrafo y editor de vídeo y el segundo como realizador en el telediario galardonado. La competencia era fuerte, ya que se enfrentaban a trabajos presentados por otras universidades del país, como las de Milwaukee, Wisconsin o Northwestern , entre otras.

Tras su paso por Chicago, los estudiantes andaluces han podido corroborar las diferencias entre el sistema universitario norteamericano, el europeo y, en particular, el español. «Tenemos la suerte de que Loyola Andalucía sigue mucho el modelo americano y nos invita a hacer prácticas como se harían en un medio profesional», indica José María, quien coincide con Javier en que, al otro lado del Atlántico, «se fomenta mucho más entre el estudiantado el hecho de aprender sobre el terreno y de experimentar en la vida real, liberándote más de la carga teórica». «Una de las cosas que más he agradecido personalmente -tercia el alumno cordobés- es haber estado sometido en la producción de nuestro telediario a una presión real, como la que tendríamos en el desarrollo de un ejercicio profesional».

Aunque existen muchos puntos de coincidencia entre estos estudiantes, afrontan su horizonte laboral de manera muy distinta. Así, mientras Javier Llorente, de 21 años, desea «volver cuanto antes a Estados Unidos» para dedicarse allí a la realización en el medio televisivo, José María García, de 22 años, se ve, «con un poco de suerte, en España y en un medio digital, preferentemente escrito, porque creo -dice- que el periodismo digital va por un buen camino y será el modelo de comunicación del futuro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación