Entrevista
Manuel Antonio Fernández: «Las listas de espera de la sanidad andaluza están trucadas»
Elegido el mejor pediatra de España por Doctoralia, advierte del deterioro de la sanidad pública y del «síndrome de Estocolmo» de los médicos. «Hay miedo a contar lo que ocurre», dice
Manuel Antonio Fernández ha sido elegido por la plataforma digital Doctoralia como mejor pediatra de España en 2018. Pese a tener 38 años, es la segunda vez que se alza con este reconocimiento . Gaditano de nacimiento pero afincado en Sevilla, donde tiene su clínica, se formó en el hospital Virgen del Rocío en la especialidad de Neurología Pediátrica . Hasta 2015 trabajó en la sanidad pública pero diversas circunstancias le animaron a emprender una aventura en solitario saldada con éxito.
¿Se considera el mejor pediatra de España?
Seguro que hay otros pediatras mejores que yo pero me enorgullezco de este reconocimiento a mi trabajo en el campo de la neuropediatría , una especialidad que aún no es muy conocida en España. Estoy muy agradecido a mis colegas y a los pacientes por votarme.
¿El autismo es lo más díficil de tratar para un neuropediatra?
Posiblemente, sí. Tenemos terapias que ayudan pero no soluciones.
¿Se diagnostican a tiempo los casos de síndrome de Asperger?
Muchas veces, no, porque faltan medios e información. S e calcula que la mitad de los casos no se diagnostican y eso impide a muchas parejas saber si sus hijos heredarán ese trastorno. El 70 por ciento de los TDAH ( Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ) se heredan y casi la mitad de los síndromes del llamado espectro autista.
¿Recuerda algún caso especial que haya tratado?
El paciente más joven con síndrome de Asperger que he tratado tenía 18 meses. Recuerdo que se quitó la camisa, flexionó los brazos y me dijo: «Mire qué fuerte estoy, doctor» . Hay muchas veces, sin embargo, en que los síntomas no son tan fáciles de detectar. El síndrome de Asperger es un tipo especial de autismo con unas características muy definidas como una elevada capacidad intelectual, un componente verbal muy avanzado aunque poco funcional y unas dificultades muy importantes en la interacción social. No entienden las bromas ni el segundo sentido de algunas expresiones, ni saben leer entre líneas. Son muy inteligentes y muy literales pero no entienden las repercusiones emocionales de lo que dicen.
Los «asperger» están de moda en el cine y las series de televisión. El protagonista de «The good doctor» le dice a sus pacientes con algunos tipos de cáncer que se morirán en menos de tres meses «según los datos estadísticos».
Dicen cosas que es mejor no decirlas, aunque sean verdad. Tuve durante el MIR a un compañero que era «asperger» y que decía lo mismo a sus pacientes. También lo vi una vez conducir con el periódico encima del volante porque consideraba que era capaz de conducir y leer a la vez.
¿Y qué le dijo?
Que ya no me subiría más a su coche. Lo curioso es que él me preguntó que por qué. Personas de estas características aparecen en teleseries desde hace bastante tiempo. Recuerdo «El mentalista» y algunos capítulos de «CSI», pero podemos remontarnos aún más atrás. Nobita es un chico con déficit de atención y Doraemon sería el alter-ego que él persigue y soluciona sus problemas. En «Los Simpson» , Homer es el adulto con déficit de atención e impulsividad; Bart es TDAH con trastorno de conducta; Lisa tiene una alta capacidad intelectual; Maggie tiene retraso madurativo y no suelta el chupete y Marge , la madre, es la única que hace el papel de una persona normal en una familia clásica nortemaricana. En España y el resto de Europa no se entiende bien tantos trastornos porque falta información, pero en EE.UU . el TDAH, por ejemplo, se ve con mucha naturalidad.
Como los psicólogos de las películas de Woody Allen.
Sí, aquí también extraña eso, pero hay muchos psicoanalistas en Estados Unidos y es normal visitarlos todas las semanas.
¿Hay trastornos o discapacidades que en el pasado fueron consideradas irreversibles y que ahora pueden tratarse para que todas esas personas puedan desarrollar una vida más o menos normal?
Sí. Hace poco esto no se podía decir pero el TDAH se puede curar con tratamientos farmacológicos y terapias que restauran la plasticidad neuronal . También hay terapias génicas que frenan patologías más graves.
¿La dislexia tiene cura?
Más que de cura yo hablaría de terapias logopédicas que pueden normalizar la dificultad en el trastorno del lenguaje y neutralizar sus consecuencias.
¿El retraso madurativo se diagnostica con más frecuencia que hace unas décadas?
El retraso madurativo como tal es un síntoma, como un dolor de cabeza. Se trata de averiguar la causa de que el desarrollo del niño sea más lento de lo habitual. Conozco casos de chicos que simplemente tenían un retardo en su desarrollo pero que acabaron en el mismo punto que los demás y no se quedaron detrás.
Fracaso escolar
¿Un niño con altas capacidades o «superdotado» tiene más papeletas para el fracaso escolar que uno con una capacidad normal?
Sí, bastantes más que un niño con una capacidad en la media. El fracaso escolar en España es del 25 por ciento y se da la circunstancia de que tenemos un 7 por ciento de niños con TEDH, entre un 8 y un 9 por ciento con dislexia y un 10 por ciento con altas capacidades. Parece que coincide. Gastamos mucho en pizarras digitales y ordenadores, que está muy bien, pero poco en diagnosticar trastornos cuyo tratamiento reduciría el fracaso escolar.
El sistema educativo en España tiende a igualar por abajo. Imagino que los niños con altas capacidades requieren una atención especial y suponen un problema para el sistema.
Creo que habría que gastar de una forma más eficiente. Si se hiciera en chicos con altas capacidades y TDAH, mejoraría mucho el rendimiento escolar. El sistema está pensado para unos estándares que si el 30 por ciento se sale , ya sea por arriba o por abajo, es casi imposible que no se queden detrás.
¿Existe alguna explicación para que los alumnos andaluces tengan una tasa de fracaso escolar cinco puntos más elevada que la media española, según los ranking educativos?
Yo sé que esto no queda bonito decirlo y puede escocer a algunos, pero si los resultados dicen lo que dicen, hay que reconocerlo, buscar las causas y poner los medios para corregirlo. Si se puede pasar de curso suspendiendo, p uedes conseguir el título sin aprobarlo todo y llega un momento en que no se permite repetir curso y se obliga al alumno a avanzar, creo que no se están dando las herramientas necesarias a los alumnos para estar a la altura de lo que nos pide el sistema.
¿Conoció en el aula, cuando estudiaba en el colegio, algún caso de trastornos no diagnosticados de los que estamos hablando?
Claro. Yo mismo tengo una patología de la vista que hace que mis ojos se muevan constantemente . Recuerdo que mi madre me decía que me pusiera siempre en la primera fila; y como yo tenía gafas y mi patología era muy evidente no tuve problema en conseguirlo. P ero para un niño que sea muy nervioso, o le cueste concentrarse, no es igual . Todavía hoy muchos profesores no saben bien lo que es el TDAH y algunos no entienden tampoco que ese trastorno no depende de la voluntad del chico. Muchas veces no es que no quieran hacer las cosas, los deberes o apuntar las tareas en la agenda: simplemente es que no son capaces . Y si te ponen en la última fila como si fueras un flojo o un torpe y no se te ofrece un tratamiento personal, eso suele acabar en fracaso escolar.
¿Los trastornos del sueño tienen que ver con el uso excesivo de pantallas y dispositivos electrónicos?
Sí pero no sólo el uso excesivo. El fondo azul de las pantallas se asemeja a la luz del día y está indicando al cerebro que no es de noche y dificulta ese proceso . Las antiguas televisiones de tubo no emiten esas señales luminosas y ayudaban incluso a quedarse dormido.
Se habla de que a los niños les ponen demasiados deberes en el colegio y que se les impide jugar y relacionarse con otros alumnos. ¿Demasiados deberes son malos?
Supongo que sí, pero el problema está tanto en el exceso como en el defecto. Deberes hay que hacer y son recomendables desde un punto de vista pedagógico y emocional pero hay que ser proporcional en las cosas.
Tecnología y medicina
¿El avance de la tecnología en qué ha mejorado más, en su opinión, la práctica de la pediatría?
La ha mejorado tanto en el diagnóstico de las patologías como en el seguimiento de los resultados de intervención en las patologías . Con un móvil, una wifi y unas gafas de 3D se puede hacer una relación simulada de un aula y el chico puede realizar una serie de actividades pulsando un botón ante determinadas preguntas o situaciones. Y se puede medir un trastorno, si tiene TEDH o altas capacidades, y monitorizar diariamente el seguimiento del tratamiento.
¿Cree que el futuro de la medicina será la la atención digital?
Ya lo está siendo y en el futuro lo será más, sin duda; pero eso no significa que se vaya a acabar sustituyendo a la atención física . Lo que va a mejorar es la capacidad de los médicos de ayudar a los pacientes, tanto en calidad como en cantidad.
¿Se pueden detectar dolencias complejas a través de una imagen de un ordenador?
Yo puedo enviarle una evaluación a un paciente para que la haga en su casa y hacer un diagnóstico a distancia. Luego, por videoconferencia, puedo darles los resultados. La terapia también se puede hacer presencial o a distancia, diariamente .
¿Se va a poder contar con un médico desde casa las veinticuatro horas?
Se tendrá un médico disponible a la carta , pero tiene que ser un médico que te conozca y que te haya visto para que funcione.
Una plataforma ciudadana constituida en la Sierra Sur de Sevilla pide desde hace bastantes años un médico las veinticuatro horas del día para toda la comarca. Un médico en carne y hueso...
Hace años estuve pasando consulta en Estepa y tengo pacientes de El Saucejo, Los Corrales y Osuna . Esa zona está muy desatendida pero no quiero ser muy destructivo.
¿A qué se refiere?
A que me fui de la sanidad pública porque no podía atender bien a mis pacientes. Y hay que decir que la sanidad pública tampoco atendía bien a los profesionales de la medicina, sometidos a un modelo laboral precario. A mí me ofrecieron un contrato muy precario de tres meses en Valme, que pasado ese tiempo se quedó en el cincuenta por ciento. Incluso me examiné y saqué una plaza de neurología infantil en Valme pero las condiciones del contrato estaban sometidas a las disposiciones presupuestarias. Estuve trabajando en un proyecto muy bonito sobre TDAH en el Virgen del Rocío pero al final el hospital no quiso seguir manteniéndolo.
¿Por qué?
Por problemas presupuestarios. No tenían personal para atender a estos pacientes y el gasto farmacéutico de este trastorno es caro . Y de lo que trata el sistema es de gastar lo menos posible. Por eso decidí irme de la sanidad pública.
¿La reducción del gasto farmacéutico se ha convertido en una obsesión para los gestores de la sanidad pública?
Recuerdo que mi último año en la sanidad pública los objetivos de reducción del gasto farmacéutico eran tan altos que apenas podía recetar ya medicamentos que no fueran genéricos y algunos no iban bien, por ejemplo, en la epilepsia . Y ese objetivo repercutía en la calidad de la asistencia que yo prestaba. Yo pude montar una clínica por mi cuenta porque tenía un cierto número de pacientes pero hay muchos compañeros que no tuvieron tanta suerte y tuvieron que aguantar.
Dice el otorrino sevillano Carlos O'Connor que los médicos de la sanidad pública sufren «el síndrome de Estocolmo».
Sí. Hay mucho síndrome de Estocolmo y mucho miedo . Es un lavado de cerebro constante, manteniéndote con contratos de pocos meses y muchos profesionales han llegado a creerse que ser médico en la sanidad pública significa estar explotado. Y que si no hay tiempo para ver a los pacientes porque el sistema está programado para que sólo tengas cinco minutos, en vez de salir a las 3, que es la hora en que acaba mi jornada laboral, salgo a las cuatro y media de la tarde . Ese tiempo no es sólo que no te lo paguen sino que se lo estás quitando a tu familia.
¿Están tan mal pagados los médicos de la sanidad pública?
El sueldo base de un médico sin guardias ni exclusividad es de 1.300 euros. Tengo una compañera que se quejaba hace poco de eso. Esto después de seis años de carrera y cuatro de especialidad.
¿Las carencias de la sanidad pública tienen un raíz puramente económica o se deben también a un problema de gestión?
Creo que son las dos cosas. ¿En qué se invierte? E l gasto farmacéutico se reduce y el sistema no garantiza la formación y actualización de sus profesionales. El año pasado estuvimos a punto de tener que declarar como ingreso en especie una formación que no nos pagaba la sanidad pública sino la industria. Al paciente se le dice que el médico te lo va dar todo pero eso no es verdad porque al médico no se le facilitan los medios para ofrecer una correcta asistencia .
¿El aumento de la población inmigrante que está siendo atendida en los centros de salud y hospitales está influyendo en las listas de espera quirúrgicas o diagnósticas? Dice el neurocirujano Francisco Trujillo que «no se puede hacer un puchero para ocho e invitar a comer a veinte» y que hacen falta más profesionales sanitarios.
Influye, por supuesto, pero el número de médicos no sólo no se ha aumentado sino que se ha reducido. Los tiempos de espera fijados se cumplen falseando citas . Yo te mando al especialista y si no se cumple en el tiempo fijado se cambia la cita haciendo otra derivación. Y se empieza de nuevo a contar.
¿Se están falseando las listas de espera?
Las listas de espera están trucadas . Sabemos los que esperan para operarse de tal cosa pero no el número los que tienen el papel que les dice que están en espera porque no todos entran en el registro de demanda quirúrgica.
Noticias relacionadas