SALUD

La lactancia materna reduce el dolor crónico tras la cesárea

El acto placentero entre madre e hijo libera hormonas que frena el daño

Equipo del hospital de Valme que ha obtenido el galardón ABC

AMALIA F.LÉRIDA

Expertos del hospital de Valme de Sevilla han encontrado otro beneficio más a la lactancia materna , el alimento ideal para los bebés: la protección frente al dolor crónico tras la cesárea de la que es objeto la madre. Y además, han ganado un premio con este estudio.

En concreto han obtenido tres, dos a las mejores comunicaciones médicas y uno a la mejor comunicación enfermera , en la 61ª reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, cuya celebración ha tenido lugar recientemente en Almería.

La protección de la lactancia materna frente al dolor crónico tras cesárea, el mejor control del dolor agudo postoperatorio en colecistectomía laparoscópica en régimen ambulatorio y la optimización en el manejo del dolor de pacientes ginecológicas tras cirugía han sido los tres temas galardonados de entre 145 trabajos presentados en un foro científico que ha reunido a 250 profesionales.

Los trabajos que han obtenido el primer y el segundo premio a las mejores comunicaciones médicas presentadas en este congreso han sido coordinados por Mercedes Echevarría, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Anestesiología y Reanimación de este hospital sevillano. Bajo el título de «¿Protege la lactancia materna de la cronificación del dolor postcesárea? Estudio prospectivo preliminar», se ha profundizado en el análisis de una dolencia cuya incidencia puede afectar al 18% de las madres. Los anestesiólogos de este centro sevillano constataron en un primer estudio la existencia de determinados factores que influyen en la conversión del dolor agudo en crónico tras una cesárea, tales como el trabajo del parto y el tipo de incisión quirúrgica.

Sin embargo, el estudio actual presentado en este congreso aporta como novedad que la lactancia materna más allá de los dos meses puede proteger frente a la presencia de dolor crónico tras una cesárea. Para ello, realiza un seguimiento a un total de 139 madres a las 24 y 72 horas de someterse a una cesárea y a los 4 meses siguientes.

Los resultados obtenidos reflejan que el 14,8% presentaron dolor crónico; el 82,8% dieron lactancia materna y de ellas el 70,4% la mantuvieron más de dos meses y el 39,1% realizó lactancia materna pura. La doctora Echevarría ha matizado a ABC que el estudio citado es preliminar y que no será concluyente hasta que esté acabado a mediados del año que viene, aproximadamente, si bien está casi segura de que se confirmará todo lo que se ha comprobado.

Según explica, la lactancia produce un efecto placentero en la madre , que libera una serie de hormonas que protegen frente al dolor en la zona de incisión de la cesárea.

Por otra parte, la segunda mejor comunicación médica de este congreso científico ha correspondido al trabajo «Mejoría en el manejo del dolor agudo postoperatorio en colecistectomía laparoscópica en régimen ambulatorio».

Analiza si la mejora en la información suministrada al paciente sobre el manejo de este dolor, junto a su medicación y la prescripción de analgésicos al alta hospitalaria, son medidas que facilitan su control. El estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra poblacional de 80 pacientes y constata que la información, educación del paciente por la enfermería, así como el hecho de facilitarle la propia medicación, representan elementos que pueden ser claves para un mayor control del dolor agudo postoperatorio en esta patología.

Por último, el trabajo que ha conseguido el premio a la mejor comunicación enfermera se centra en el dolor de pacientes ginecológicas intervenidas en este hospital sevillano.

Su objetivo es conocer el grado de dolor en reposo/movimiento de las pacientes intervenidas en ginecología para valorar la eficacia de los tratamientos analgésicos especializados, sus efectos secundarios y el grado de satisfacción de las pacientes.

Concluye que el 93% de las pacientes no experimentan dolor o es un dolor leve en reposo , los efectos secundarios de la analgesia controlada por el paciente (como tratamiento analgésico especializado) apenas son percibidos y la satisfacción de las pacientes es del cien por cien.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación