Coronavirus en Sevilla
La Junta recuerda al Ayuntamiento de Sevilla que la norma la dicta el mando único
Salud lamenta que el informe municipal hiciera referencia a una orden andaluza redactada antes del decreto de estado de alarma para justificar la apertura de bares
El informe interno de la Dirección General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla que ampara la posibilidad de abrir los bares para vender comida para llevar ha sido una sorpresa para la Junta de Andalucía, que no tenía conocimiento de esa intención. Sin embargo, a lo largo de la circular se alude una y otra vez a una orden del 14 de marzo emitida por la Consejería de Salud que se oficializó en el BOJA al día siguiente . Fuentes del departamento de Jesús Aguirre aseguran a ABC que la norma que menciona el funcionario municipal «fue redactada antes de que se conocieran las medidas que establecía el Gobierno central» y que, en cualquier caso, «en un estado de alarma y existiendo un mando único, todas las competencias recaen en el mismo y, por tanto, es el que decide las condiciones».
El texto de la administración andaluza venía a regular las «medidas preventivas de salud pública en la comunidad autónoma de Andalucía como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus Covid-19», como menciona el epígrafe superior. En el apartado cinco del punto primero indica que «los establecimientos de hostelería permanecerán cerrados al público pudiendo prestar exclusivamente servicios de entrega a domicilio o para su recogida y consumo a domicilio ». Justo después aclara la manera en la que se puede dispensar estos platos preparados asegurando que «la permanencia en estos establecimientos deberá ser la estrictamente necesaria. En todo caso se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados mantengan la distancia de seguridad establecida a fin de evitar posibles contagios por el Covid-19». A este recurso se acogió la Dirección General de Medio Ambiente, Parques y Jardines, que es la que firma la circular interna a la que ha tenido acceso ABC y que se puede consultar íntegra en la edición digital.
Las fuentes de la Consejería aclaran que la orden se elaboró un día antes de que el Ejecutivo hiciera la declaración de estado de alarma, aunque se publicó el 15 de marzo, justo al día siguiente de que la nueva situación fuese oficial y se dieran los detalles del decreto. De una forma u otra, « nos regimos por lo que indica el mando único y las restricciones que imponga invalidan a las que ya hubiera planteado cualquier comunidad autónoma o cualquier municipio », resaltan, tras comentar que «eso ya estaba claro para todo el mundo» y que no se han hecho consultas a este departamento para emitir el informe que ha causado la polémica.
Tampoco se había trasladado este asunto al vicepresidente andaluz, Juan Marín , que tiene las competencias de Turismo, y que había mantenido una reunión telemática con el que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, apenas un día antes para debatir las medidas de recuperación del sector.
Por su parte, el ámbito de la hostelería recibió la noticia con un enorme desconcierto. En primer lugar porque se llevaban días negociando las condiciones para la reapertura cuando el Gobierno central diera luz verde y, en segundo, porque el decreto de alarma deja claro que la única actividad permitida a bares y restaurantes es el servicio de comida a domicilio, siempre que se cuente con el permiso y las condiciones para ello. El presidente de la patronal, Antonio Luque , admitió haber conocido el informe por la noticia publicada por este medio y pidió encarecidamente al Ayuntamiento que aclarase la situación desde primera hora de la mañana. Lamentó que «se especule con este tipo de cuestiones que son tan sensibles para un sector que lo está pasando muy mal».
También recalcó que lo que está sobre la mesa es el acuerdo sobre las condiciones en las que se va a abrir cuando lo determine el Estado . Entre las medidas que se negocian están las ayudas para que los establecimientos puedan volver a la actividad y se recupere parte del empleo, nuevos criterios sobre veladores para garantizar el distanciamiento social y mejorar la seguridad sanitaria de los clientes y los profesionales y si será una obligatoria la instalación de mamparas entre las mesas en el interior de los locales.
Sobre los negocios que están vendiendo a domicilio y que estos días se han multiplicado con el reclamo de la noche del «pescaíto» para celebrar la Feria virtual, asegura que «todavía son una minoría y lo hacen aquellos que tienen las condiciones adecuadas ». El presidente de los hosteleros calcula que apenas llega al 2 o el 3 por ciento del total de los restaurantes y que el resto sigue cerrado, dando un ejemplo de cumplimiento de la norma.
Noticias relacionadas