Infraestructuras
La Junta de Andalucía descarta la participación privada en el metro de Sevilla ante las reticencias del Gobierno
La Consejería de Fomento presenta al Ministerio de Transporte su propuesta de convenio para financiar la línea 3, que pasa por una licitación directa de la Administración andaluza y un reparto al 50% de los costes con el Estado
El Gobierno central pagará lo mismo que la Junta en la línea 3 del metro de Sevilla
La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía que dirige Marifrán Carazo ha entregado este lunes al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana el borrador de convenio para la financiación del tramo Norte de la línea 3 del metro de Sevilla (Pino Montano-Prado de San Sebastián). En el documento, la Junta expresa su compromiso de sufragar el 50 por ciento del coste de la obra, estimado en 1.045 millones de euros, con los presupuestos autonómicos. Los representantes del Ministerio, por su parte, se han comprometido a analizar el borrador del convenio en los próximos días y han mantenido su intención de costear la otra mitad del proyecto , algo que ha quedado consolidado también en este encuentro. La cuestión es cómo se va a hacer.
Este borrador del convenio, según ha explicado el Ejecutivo regional, busca «establecer las fórmulas de participación en la financiación» del tramo norte de la línea 3 del suburbano entre la Junta y la Administración del Estado. En concreto, el modelo elegido para el desarrollo de la línea consta de una primera fase de ejecución de obras mediante la licitación de los contratos por parte de la Junta, financiándose con las aportaciones de las administraciones participantes, Junta y Estado, y una segunda fase de explotación y mantenimiento que será a cargo del Gobierno andaluz con la participación de las administraciones locales de forma similar a la línea 1, según incluye el borrador del convenio propuesto. Esto es, se descarta la participación privada en la obra y también una concesión administrativa similar a la de la línea 1 , la única existente hasta la fecha.
El Gobierno andaluz, por tanto, abandona «por ahora» la vía de la colaboración público-privada «dada la negativa del Gobierno de España a adaptar la tasa de descuento de la Ley estatal de Desindexación a las necesidades de un proyecto de esta envergadura». Esas trabas para flexibilizar el apoyo privado a este tipo de obras ha hecho al Ejecutivo autonómico replantearse el modelo, apoyándose también en varios estudios financieros que ha realizado sobre la rentabilidad de la operación. Además, la Junta también sigue a la espera de que el Ministerio aporte información sobre la posibilidad o no de contar con préstamos Next Generation, con los que España podría contar con 84.800 millones de euros.
Mitad y mitad
En la propuesta andaluza, la Junta y el Estado se comprometen a financiar la totalidad de la inversión aportando cada administración el 50 por ciento de la inversión a través de sus presupuestos . Cualquier variación de las cantidades inicialmente presupuestadas será financiada por ambas administraciones en la misma proporción. Las aportaciones se realizarán de forma acompasada a la ejecución de las obras y finalizarán con la culminación de las mismas, según la propuesta de la Consejería. En cuanto al pago de las aportaciones, se concreta que el Estado consignará en sus Presupuestos Generales las anualidades correspondientes a su aportación a la financiación y «hará efectivas dichas cantidades de forma adelantada cada año a través de su transferencia a la Junta en los tres primeros meses de cada año». Mientras, el Gobierno autonómico consignará en sus presupuestos las anualidades correspondientes a su aportación a la financiación, siendo efectivas dichas cantidades con la aprobación de los presupuestos anuales.
En la reunión de este lunes, que se enmarca en las negociaciones que arrancaron el pasado 3 de febrero tras el primer encuentro entre la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en Madrid, han participado el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad, Felipe Arias, y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Julio Caballero, entre otros, mientras que por el Ministerio han asistido el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores; el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria, Casimiro Iglesias, y el secretario general de Evaluación y Normativa, Gonzalo Díaz, entre otros. Por parte del Ayuntamiento sevillano han asistido Juan Manuel Flores, teniente de alcalde y delegado de Hábitat Urbano; Jorge Almazán, director técnico de la Gerencia de Urbanismo, y Rafael Márquez, gerente.
La consejera, Marifrán Carazo, ya expresó en enero, en la presentación del proyecto actualizado y completado, que si hay un acuerdo con el Estado sobre la financiación de este tramo, el Gobierno andaluz licitará la obra del ramal técnico en Pino Montano esta primavera con un presupuesto propio de la Junta, aunque los plazos empiezan a apremiar por la demora en la concreción de ese convenio. «No volverá a pasar lo mismo que con el Gobierno socialista, que gastó 17 millones de euros en la redacción de los proyectos de las líneas 2, 3 y 4 para olvidarlos durante ocho años en un cajón», ha expresado la titular de Fomento.
«Desde el primer día»
La consejera ha recordado que se trabaja en la ampliación del metro «desde el primer día en la Consejería». De hecho, se revisó el proyecto, se puso en marcha una mesa técnica con el Ayuntamiento para compartir información, se redactaron los pliegos de la licitación, se sacaron a concurso público y en julio de 2020 se adjudicó la actualización del proyecto, que estaba incompleto, a la empresa Consultores de Ingeniería UG21, que lo tuvo listo a principios de 2022. A su vez, se está trabajando en la actualización y ampliación del tramo sur de la línea 3 (El Prado-Bellavista), con un contrato ya adjudicado de 3,3 millones de euros .
El tramo norte de la línea 3 atenderá a una población de 120.000 habitantes de las barriadas de Pino Montano, Macarena, Ronda Histórica y Centro. Se prevén 13,3 millones de viajes al año, lo que supone un incremento del 80 por ciento respecto al volumen de usuarios de la línea 1.
Noticias relacionadas