Ciudad de la Justicia
La Junta de Andalucía trasladará todos los órganos judiciales a Palmas Altas en 2023
El estudio de movilidad confirma que el acceso a la futura Ciudad de la Justicia no es un problema y sacará licitación este año la adaptación del edifico de Abengoa
Cada día acudirán a la futura Ciudad de la Justicia de Palmas Altas 4.433 personas que accederán en vehículo privado y transporte público principalmente, pero también en bicicleta y a pie sin que los atascos habituales del entorno influya demasiado.
Esos son los datos del estudio de movilidad que ha elaborado la Junta y que confirman que «no hay ningún problema para el traslado de los órganos judiciales a este enclave», como ha anunciado este lunes el vicepresidente de la Junta, Juan Marín , en cuyo departamento recaen las competencias de Justicia.
Marín ha asegurado que los números respaldan ese proyecto que comienza con la adquisición de las antiguas oficinas de Abengoa y dos parcelas anexas en las que se construirá la futura Audiencia Provincial. La intención es que todos los órganos judiciales de Sevilla estén allí concentrados en 2023 tras la inversión de unos cien millones de euros , de los que 78 se destinarían a la adquisición de suelos e instalaciones y otros 30 a la remodelación y adaptación de todo el conjunto.
Con los datos en la mano, el vicepresidente de la Junta ha admitido sin reservas que «la Ciudad de la Justicia de Palmas Altas tiene luz verde» y que « este año se sacará a licitación la redacción del proyecto », con miras a que las obras hayan concluido a finales de 2021 y en 2022 iniciar la mudanza. El equipamiento estaría listo ya para 2023, cuando se celebrarían los primeros juicios en este emplazamiento, como ha señalado en una rueda de prensa conjunta con el alcalde, Juan Espadas .
Y para cumplir tan exigentes plazos que le permitirían terminar la legislatura con el edifico ya listo, Marín no quiere perder un minuto y ya ha propuesto una reunión al presidente de la Audiencia prevista en la primera quincena de febrero, durante la que se realizará también una visita a las instalaciones para ver junto desde los accesos hasta las condiciones que debe reunir la futura Ciudad de la Justicia de Sevilla, que sería la cuarta de Andalucía.
Sobre el estudio de movilidad encargado por la Junta que ha marcado el inicio de este desarrollo, ha desvelado que desde septiembre se han monitorizado los distintos accesos a las antiguas oficinas de Abengoa, donde t rabajaban diariamente unas 5.000 personas , que han mostrado la capacidad del lugar. Igualmente se han hecho 800 encuestas a trabajadores, profesionales y usuarios de los distintos juzgados sobre cómo se mueven y cómo irían a la nueva ubicación.
A las preguntas propuestas han respondido que un 37% iría en vehículo privado y otro 33% lo haría en transporte público. En esta segunda opción, el 15% elegiría el autobús y el 10, en metro cuando se haya ejecutado la línea 3, que tendrá una parada en este enclave. Para el aparcamiento, está en conversaciones con el centro comercial Lagoh para explotar juntos el espacio, con la condición de que los clientes del complejo lo usen cuando no haya actividad judicial.
Por su parte, el alcalde ha mostrado su satisfacción porque «dos administraciones de distinto color político saquen adelante un proyecto que lleva 25 años bloqueado ». Espadas ha avanzado que llevará al próximo Pleno una propuesta de apoyo incondicional a la Ciudad de la Justicia en Palmas Altas. También ha mostrado su predisposición de crear lanzaderas de Tussam para facilitar el traslado en transporte público. Estos autobuses saldrían Del Prado o de la estación de San Bernardo, a fin de llegar en el menor tiempo posible.
Noticias relacionadas