Sevilla
La Junta de Andalucía frena de nuevo el plan de Vázquez Consuegra para las Atarazanas
La Junta no aprueba la escalera y pide la creación de un único acceso
A pesar de la demora, el asunto no se tratará en la próxima reunión
![Interior de las Reales Atarazanas, uno de los pocos monumentos medievales de Sevilla, que pasaron a ser propiedad de la Junta de Andalucía hace ya más de dieciséis años](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2019/09/06/s/reales-atarazanas-sevilla-U3017686423120lH--1248x698@abc-Home.jpg)
La rehabilitación de las Reales Atarazanas de Sevilla se vuelve a retrasar más de lo prudente , a pesar de haber sido designadas como uno de los espacios fundamentales del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, que se extenderá durante tres años.
El proyecto, que pasó por la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía el pasado 24 de julio, todavía genera dudas sobre aspectos como la incorporación de una nueva escalera para acceder a la zona de excavaciones o la insistencia en crear una única entrada al monumento por la calle Temprado, tal como recoge el acta de aquella reunión, consultada por Europa Press.
El órgano dependiente de la Consejería de Cultura ha solicitado más información al arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra para dar su aprobación definitiva. No obstante, valora en este último dictamen que el nuevo diseño «respeta de forma global los valores identificados» del monumento, aunque todavía caben reparos y necesita más documentación. Ese visto bueno, que es necesario para solicitar la licencia de obra, está vinculado al cumplimiento de las directrices del acuerdo suscrito en 2017 entre la Consejería de Cultura, como dueña del edificio; la Fundación la Caixa, como concesionaria de la gestión del mismo y la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Andalucía (Adepa).
El avance ha sido mínimo desde la paralización del permiso de obras en octubre de 2016
Mediante ese documento firmado entre las partes implicadas se pudo evitar un nuevo proceso judicial como el que inició en su día el colectivo conservacionista, logrando paralizar las obras en octubre de 2016 . Desde entonces los avances han sido mínimos y todavía hoy se camina con pies de plomo. Fuentes cercanas a la Comisión de Patrimonio confirman a ABC que se esperaba poder tratar de nuevo el asunto en la primera reunión tras el parón de agosto. Esa cita está fijada para el próximo lunes, sin embargo, no figura en el orden del día y ni siquiera se ha informado sobre si el equipo rector ha presentado ya la información requerida.
En todo caso, recuerdan lo que ya recogieron en el dictamen de julio, que «de cara al correspondiente proyecto de ejecución y de conservación completo y convenientemente visado es necesario que la actuación incorpore una serie de consideraciones». Entre ellas figura la idea de que se « contemple la posibilidad de excavar la zona anexa al Postigo del Aceite , que requiere también la retirada de los tubos de inyección de los refuerzos y recalces bajo la cimentación de las pilastras» y «debería plantearse la posibilidad de poder prescindir» de la «nueva escalera diseñada para permitir el acceso a la zona excavada», como consecuencia de «su ubicación junto a los restos hallados de las pescaderías y otros posibles vestigios que emerjan durante las obras».
Además, el dictamen señala que si bien en la memoria del proyecto se «sigue insistiendo en el acceso principal» al monumento por la calle Dos de Mayo, «dado que formaba parte de los acuerdos adoptados, se recomienda la reconsideración como único acceso el principal por la calle Temprado». También recomienda la comisión que la tienda proyectada en el recinto «sólo tenga acceso desde dentro del edificio y no desde la calle».
La demora burocrática pone en riesgo que la obra esté para el centenario de la primera vuelta al mundo
Esta nueva demora pone en riesgo los planes de la Junta de Andalucía que pretende contar con el edificio de los antiguos astilleros, ya reconvertido en centro cultural, para los últimos actos de conmemoración de la primera circunnavegación en 2022. Para llegar a tiempo, la administración quería iniciar las obras el próximo mes de noviembre, sin embargo, aún queda por delante un pesado trámite burocrático que pasa por la aprobación definitiva de la Comisión de Patrimonio y la posterior licencia de la Gerencia de Urbanismo.
En todo esto también está la decisión de la Fundación La Caixa, que tiene reservado un presupuesto de más de 12 millones de euros , y que corre el riesgo de cansarse de tanto vaivén y abandonar el proyecto por completo.
Noticias relacionadas