Periodismo y política
Julián Quirós: «Los gobiernos han aprovechado el miedo a la pandemia para recortar derechos y no dar información»
En el foro 'Libertad de información y poder', el director de ABC ha subrayado el «papel esencial de los medios» como «contrapeso» y ya criticado la «opacidad» y el «problema con la verdad» del gabinete de Pedro Sánchez
![Julián Quirós, durante su conferencia en el foro de la Cámara de Comercio](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2022/04/20/s/sevilla-conferencia-quiros-kiQC-U85463047783UZf-1248x698@abc-Home.jpg)
Los gobiernos han aprovechado la pandemia y el temor social que generó la irrupción del coronavirus y las medidas sanitarias para ocultar información y actuar «al margen de sus responsabilidades» y sin la transparencia debida hacia la sociedad. Entre ellos, el de Pedro Sánchez en España, cuya manera de gestionar los asuntos públicos «ha creado tensión y polarización y, además, está llena de opacidad», de ahí el «esencial papel de los medios de comunicación y de la información rigurosa». Esa ha sido la idea principal sobre la que ha pivotado la conferencia 'Libertad de información y poder' ofrecida este miércoles en Sevilla por el director de ABC, Julián Quirós , en el foro organizado por la Cámara de Comercio de Sevilla en el hotel Alfonso XIII. Presentado por su homólogo en ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra, el periodista ha subrayado en su intervención las «enormes distancias creadas entre el poder y la información en España a causa del populismo y el extremismo» de Moncloa.
Quirós ha abundado en las crecientes «tensiones» que marcan las actuales relaciones entre el periodismo y el poder en el caso concreto de España a raíz del «gran punto de inflexión del año 2018» . «Hasta entonces –ha expuesto- la fórmula había sido la de la alternancia entre los dos grandes partidos y la centralidad, es decir, que quien generaba un espacio de consenso en el centro del electorado se llevaba el triunfo y gobernaba. Pero en 2018 eso se rompió con la moción de censura a Mariano Rajoy y la llegada al poder de una forma hasta entonces desconocida de un socialismo que pensó que podía dominar apoyándose en fuerzas que hasta entonces habían estado apartadas y consideradas antisistema, de alguna manera. De un lado, la izquierda más radical y de otro los nacionalismos excluyentes y el independentismo. Eso ha cambiado el panorama mucho, las reglas del juego, y ha generado un escenario mucho más tenso en la relación de la prensa con el Gobierno».
Tanto es así que Quirós ha hecho ver que el gabinete de Pedro Sánchez está gobernando «con populismo» y con «poco interés por la verdad» . En ese sentido, ha incidido en cómo ha aprovechado el Ejecutivo el «miedo causado por la pandemia» para «imponer la agenda» y «no rendir cuentas». «Se ha optado por la opacidad, la nula transparencia y el desvío de responsabilidad con bastante impunidad desde el ivanredondismo , algo que ahora con la Guerra de Ucrania ha quedado algo oculto pero que está muy presente, basta con ver qué se ha hecho con el reparto de los fondos europeos que debe gestionar España, donde la información no ha fluido sino que se ha ocultado». Ha aludido el director de ABC a «un enorme recorte de derechos», punto en el que ha rememorado las «sentencias en contra de las medidas adoptadas en los confinamientos», y una «importante afección en la prensa de las formas del Gobierno», al que ha acusado de difundir «falsos informes, incluidos los de los supuestos expertos que luego no lo eran» y hasta de implantar «censura previa cuando obligaba a enviar las preguntas por anticipado cuando había una rueda de prensa oficial durante los primeros meses de la pandemia y escogían cuáles se respondían y cuáles no, en función de sus intereses». «Todo eso después no se ha podido mantener, evidentemente, pero su planteamiento inicial es ese, de ahí la importancia de los medios de comunicación divergentes y como contrapeso del poder», ha indicado para insistir en que el equipo de Sánchez «tiene un problema en su relación con la verdad».
«Espectadores más que electores»
Para Quirós, el actual Gobierno socialista «ha cambiado las reglas del juego a las que estábamos acostumbrados» manteniendo el poder «a costa de lo que sea, ya sea con pactos con proetarras o con mentiras y faltas de las necesarias explicaciones a los temas que afectan a la sociedad» o incluso «neutralizando al Parlamento». La «tensión» a la que se ha referido varias veces está muy relacionada, en su opinión, con la idea de «plató de televisión en el que ahora viven los políticos, que ya no tratan con electores sino con una especie de espectadores . Más que apoyos cada cuatro años ahora buscan audiencias a diario», para lo que «es más fácil optar por el populismo» . Esa visión de la política, según ha expuesto, «ha sido el caldo de cultivo perfecto para la polarización y la legitimación de los extremos, a los que se les hace crecer en esta tesitura. Es una dinámica perversa que ha provocado cambios de mucho calado y ha diluido los puntos de encuentro. La opinión contraria ya no es complementaria sino que se convierte en la de un enemigo».
Ante este panorama, el periodista ha recordado cuáles deben ser los valores y las funciones principales de la prensa, partiendo de la «etapa de transición que ha tocado vivir» a causa de la transformación del modelo y los avances tecnológicos. «El trabajo cambia constantemente y de forma tan rápida que no es posible ajustarse a tiempo. De momento, lo que está claro es que el periodismo ha perdido el monopolio de la intermediación entre lo que ocurre y los receptores. Ya no decidimos lo que la gente lee o ve, lo que la gente sabe. Ahora bien, tenemos otros papeles fundamentales. Primero, dar a conocer lo que la gente aún no sabe, eso por descontado. Pero también, por otro lado, acreditar que lo que la gente lee es verdad o no lo es , porque no todo lo que leen es verdad. Y ese es un papel esencial, vital que tienen los medios: la búsqueda de la verdad . Por eso es esencial disentir, buscar la verdad más allá de las versiones oficiales que nos cuentan, ser incómodos».
Periodismo «frente al caos»
En relación a los medios y a su papel, Quirós ha destacado que éstos viven «en una larga transición, a la que le queda aún mucho, a causa de la digitalización de todo el modelo, que ya comenzó antes de la pandemia». «Todo cambia muy rápido y la velocidad a la que hay que adaptarse genera mucha confusión. Eso se suma a la cantidad de desinformación y de fake news que tanto abundan y en eso la prensa tiene otro papel importantísimo, ya que desde las propias instituciones, desde el poder, se están introduciendo en la actualidad las noticias falsas para devaluar el debate y generar un caos que beneficia siempre los intereses de los que gobiernan. Y frente al caos está el periodismo», ha remarcado.
Tanto en su conferencia como en el coloquio posterior, que moderó el periodista de ABC de Sevilla Alberto García Reyes, Quirós recalcó la «necesidad de contar con una sociedad vigilante y beligerante», para lo que «resulta trascendental el papel de una prensa libre y rigurosa que module las reglas del juego que pretende imponer el poder para su interés», escenario en el que usó el ejemplo español de forma recurrente. «Hay instituciones oficiales que pretenden intoxicar y devaluar el debate público, que hacen populismo incluso con temas sensibles, y frente a ello debe estar el periodismo».
Noticias relacionadas