Tribunales

El juicio por el brote de legionela de 2009 abre la agenda judicial de 2017

La vista oral por la muerte de cuatro personas y el contagio de otras quince arranca esta mañana e inaugura un año intenso en los juzgados

Las salas de vistas de la provincia afrontan un año intenso de juicios Vanessa Gómez

SILVIA TUBIO

Las salas de vistas de la Audiencia Provincial y de los juzgados de lo Penal acogerán este 2017 algunos de los juicios más esperados de los últimos años, y otros que resolverán, aunque sea en primera instancia, crímenes truculentos que conmocionaron a la opinión pública en el pasado más reciente.

La agenda judicial arranca este lunes sentando en el banquillo a tres acusados por la muerte de cuatro personas por legionela que ingresaron en marzo de 2009. El foco de la infección lo localizaron en las torres de climatización del Hotel Macarena donde los expertos confirmaron que no se habían ejecutado trabajos de mantenimiento alguno. La Fiscalía pide cuatro años de cárcel para los tres procesados, entre ellos el que era director del hotel cuando ocurrieron los hechos.

Casi ocho años han transcurrido para que se juzgue un caso que generó una gran alarma socia l. Además de las cuatro muertes , la Fiscalía pide responsabilidades por la infección de otras quince personas más.

Y sin pausa para la crónica judicial, mañana en el mismo edificio Noga donde se estará celebrando el juicio por las muertes de la legionela, si no hay contratiempos de última hora, comenzará la vista oral por la venta fraudulenta de los suelos de Mercasevill a . Las primeras jornadas se reservarán para las cuestiones previas, en las que las defensas tratarán de torpedear el material probatorio del procedimiento.

Mercasevilla

El juicio debió iniciarse en diciembre, pero fue pospuesto a petición de uno de los acusados, el que fuera primer teniente de alcalde de Sevilla por IU Antonio Rodrigo Torrijos, que se enfrenta a dos años de cárcel. Es el juicio «político» del año junto a la pieza del caso ERE , que sentará en el banquillo a los dos últimos presidentes de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Si bien este último aún no tiene fecha.

Señalados para este 2017 hay otras dos causas muy mediáticas y de las que se puede hacer un amplio seguimiento a través de las hemerotecas. No en vano afectan a un personaje singular como el expresidente del Real Betis, Manuel Ruiz de Lopera ; y en la segunda, a más de 30 agentes de la Policía Local de Sevilla, algunos mandos incluidos, que ocuparán un puesto en la sala de vista muy inusual: el banquillo de los acusados.

El expresidente del Betis regresa al banquillo ABC

El 18 de abril comenzará oficialmente el juicio en la Audiencia Provincial contra Ruiz de Lopera y otras siete personas que ocuparon cargos en el Betis y estaban vinculadas a empresas de la órbita del expresidente. El delito: apropiación indebida . El plato fuerte no se servirá hasta el 5 de junio cuando se espera que Ruiz de Lopera declare.

Ésta es una de las investigaciones que dirigió en su día la juez Mercedes Alaya y que tras años de instrucción llegan a juicio ahora. Ese largo tiempo transcurrido va a jugar a favor de los procesados. La Fiscalía solicita que se les aplique, en caso de condena, la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas . Alaya inició este caso en el año 2008 y no fue hasta mayo de 2014 cuando dictó el auto de procesamiento.

Después de verano y recién iniciado el nuevo curso, el edificio Noga que alberga los juzgados de lo Penal serán nuevamente tomados por las cámaras. A partir del 12 de septiembre 46 acusados deberán responder al supuesto amaño de las oposiciones de la Policía Local de Sevilla de 2012, entre ellos está uno de los principales mandos de la Jefatura, el superintendente Juan José García. La Fiscalía sostiene que hubo opositores que tuvieron acceso a las respuestas del examen práctico gracias a la connivencia del tribunal. Se da la circunstancia que todos ellos tienen vínculos con la plantilla de la Policía.

No sólo se juegan penas de cárcel y de inhabilitación sino la anulación del proceso selectivo que supondría la expulsión de decenas de agentes que están en activo en estos momentos.

Sin fecha aún

Hay otros siete procedimientos judiciales pendientes de una fecha, la del señalamiento. Salvo incidencias puntuales, se debe conocer en las próximas semanas y se prevé que los respectivos juicios se celebren en este año.

Los siete casos tienen en común el interés que suscitaron en los medios. De ellos, los más avanzados son el crimen de la heladería , el envenenamiento mortal de una familia en Alcalá de Guadaíra y la brutal violación con resultado de muerte en el parque de María Luisa . En los tres asuntos las partes han presentado ya sus escritos de calificación de los hechos.

La Fiscalía así lo hizo en junio del año pasado con respecto a la intoxicación letal por fosfina de un matrimonio y de una de sus hijas, de 14 años. La otra, de 13, fue hospitalizada pero sobrevivió. El padre acumulaba en un baño gran cantidad de tapones de envases para su posterior venta. Los análisis concluyeron que la humedad ambiental y el posible lavado de algunos de esos tapones desencadenaron una «potente reacción química» en los restos de fosfuro de aluminio que contenían los cierres de plástico y liberó el potente gas tóxico (fosfina) que inhaló la familia.

El Ministerio Público acusa a responsables de dos empresas de tratamiento de residuos y a un mozo de almacén de no haber hecho un tratamiento adecuado de los envases, facilitando un material altamente peligroso al cabeza de familia que los recogía para conseguir algo de dinero.

Carmen Q.B. está acusada de matar a un hombre y esconder su cuerpo en un congelador ABC

En noviembre, el fiscal daba a conocer su petición de condena para Carmen Q. B. por el supuesto homicidio de un hombre de 62 años, cuyo cuerpo ocultó en un congelador de la heladería que regentaba en el barrio de La Macarena. Se enfrenta a ocho años y medio de prisión por un crimen que se habría cometido en el transcurso de una pelea por motivos que nunca quedaron claros.

Prisión permanente revisable

La Fiscalía sevillana ha sido de las primeras en el país en solicitar la prisión permanente revisable para un acusado. Lo ha hecho para Francisco M. S. por su supuesta autoría en el crimen del parque de María Luisa . El procesado supuestamente aprovechó que la víctima, una joven de 32 años, estaba bajo los efectos de la ingesta de barbitúricos tras intentar suicidarse, para violarla salvajemente. Las lesiones que le causó en el ataque sexual le provocó una hemorragia fatal a la chica, que murió.

También muy esperado será el enjuiciamiento del futbolista del Betis Rubén Castro , que se sentará en el banquillo por supuestos malos tratos a su exnovia. La titular del juzgado de Violencia sobre la Mujer que ha instruido el caso dictaba la apertura de juicio oral en noviembre. La Fiscalía pide para el jugador cuatro años de cárcel.

Cerradas también están las instrucciones por los asesinatos del hotelero del Barrio de Santa Cruz , Guillermo Mejías , y de la joven lebrijana María del Castillo Vargas , hija de la cantaora Juana Vargas. Fuentes judiciales señalan que las investigaciones de ambos casos se han desarrollado de manera ágil; por lo que se espera que se avance con la misma celeridad y puedan ser juzgados en este 2017.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación