Entrevista
El juez decano sobre la Ciudad de la Justicia: «De palabra se me ha dicho que el Covid no la paralizará»
Francisco Guerrero considera que si un ciudadano tiene que esperar dos o tres años la resolución de su caso es que entonces la prestación de este servicio no alcanza la categoría de justicia
Francisco José Guerrero (Sanlúcar la Mayor, 1959) lleva más de 35 años en la Carrera Judicial y afronta por tercera vez un mandado al frente del Decanato de los jueces de Sevilla. Con ocho años ya en el cargo conoce casi a la perfección la planta judicial de la capital, sus fortalezas y sus debilidades. No se guarda elogios hacia la profesionalidad y labor de sus colegas de toga, quienes por amplía mayoría lo reeligieron hace quince días.
Tras sus años de gestión, ¿cuál es principal problema de la planta judicial de Sevilla?
La falta de adecuación del número de órganos a la entrada de asuntos. Es hasta aburrido insistir en lo obvio, pero cuando entran más asuntos de los que los juzgados pueden asumir, se produce una situación de colapso. Es una situación estructural, sobre todo en los juzgados de lo Penal, lo Social, Primera Instancia o Mercantil.
A pesar de la puesta en marcha el 1 de septiembre de tres nuevos juzgados, ¿seguirá siendo su reivindicación la creación de más órganos?
Además de la petición machacona, los números cantan. No veo otra solución a largo plazo que no sea la creación de órganos judiciales y que cuenten con juez, letrado de la administración de justicia y funcionarios; que se provean las bajas y vacantes inmediatamente; y con dotación de medios informáticos suficientes, todo lo que no pasé por esto es claramente insuficiente y no solucionará ningún problema.
La memoria del TSJA pone de nuevo en evidencia la sobrecarga de asuntos sobre los jueces.
Se ha creado una situación de colapso y de estrés añadido, que se traslada a la sociedad, que tiene la impresión de que cuando un asunto como una demanda de despido con reclamación de cantidad o una incapacidad laboral se ve a los dos o tres años, la administración no alcanza la categoría de justicia. En la jurisdicción penal estos tiempos afectan al orden público.
¿El ciudadano es ajeno o consciente de la situación de los tribunales en Sevilla?
La mayoría de las ocasiones la valoración no tiene relación con la realidad, pero una vez que toma contacto con los juzgados se da cuenta que no somos ni peores ni mejores que otros servicios.
¿Qué reto se marca para los próximos años?, ¿será el juez decano que inaugure la Ciudad de la Justicia?
Sevilla necesita espacio material para la creación de más órganos y habrá que incidir en ello, como en mayor dotación de espacios, que son ahora mismo insuficientes, y en medios informáticos y digitales. Sobre la Ciudad de la Justicia, ojalá sea el juez decano que esté en la inauguración porque este proyecto supone mayores espacios y equipamientos, pero hay que solucionar los problemas de accesibilidad.
Tres ventanillas: Es una vieja reclamación que la Justicia sea asumida únicamente por una administación
Se nos informó de que se realizarían nuevas edificaciones aparte de las existentes, hay que asegurar estos supuestos, si no es absurdo. No nos vamos a ir menos espacio útil. Ahora mismo no tenemos información suficiente tras el estado de alarma y la situación de Abengoa.
¿Teme que la pandemia paralice el proyecto?
De palabra se me ha dicho que no, que está vigente, pero no tengo ningún dato más. Entiendo que seguirá adelante porque es una necesidad.
¿Es la administración de Justicia un monstruo con tres cabezas?
Sí, aunque no me gusta lo de monstruo. Es una vieja reclamación la necesidad de que la Justicia se asuma en su totalidad por una única administración y que sea el Consejo General del Poder Judicial, lo que impediría que un juez estuviera sometido al ámbito de un Ministerio de Justicia y, por supuesto, de una comunidad. La pandemia ha evidenciado más problemas. Por qué no puede ser atendida por una única administración, tenemos que acudir a tres ventanillas, por lo que cualquier acción es una bola de administraciones que no dan agilidad y supone más esfuerzo burocrático. Por ejemplo para la creación de órganos nuevos, lo tiene que aprobar el Consejo General del Poder Judicial y después el Ministerio de Justicia, pero la Junta, que tiene poner los medios materiales, tiene que ser oída.
¿Existen nuevas peticiones de juzgados?
Sí. Se hará en diciembre, cuando procede, a la vista de la evolución de ciertos parámetros como la entrada de asuntos. En estos momentos se aprecia una tendencia ligeramente a la baja en la entrada de asuntos tras el estado de alarma, pero habrá que esperar a la llegada de los asuntos relacionados con los despidos, las reclamaciones o los concursos. Con el confinamiento de la sociedad, ha habido menos actividad delictiva.
Noticias relacionadas