Justicia
La juez Alaya: «El Consejo General del Poder Judicial está obsoleto y politizado»
La instructora del caso de los ERE advierte que el troceamiento del caso puede generar el colapso de los cuatro tribunales de lo penal de la Audiencia de Sevilla
La magistrada de la sección séptima de la Audiencia Provincial de Sevilla y antigua instructora del caso de los ERE, Mercedes Alaya , ha trazado este jueves, durante un acto público en Sevilla, una negra radiografía del estado de la justicia en Andalucía y, por extensión en España, a la que se refirió con calificativos como «politizada», «olvidada» y «obsoleta» .
Estos dos últimos los utilizó concretamente para referirse al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) , en el centro de la refriega política entre el PSOE y el PP a cuenta de la renovación de sus miembros, mientras, lamentó, las administraciones del Estado se muestran incapaces de dar solución a los problemas que afectan secularmente a la justicia.
Sin pelos en la lengua, la juez sevillana aseguró qu e el «CGPJ está obsoleto, politizado y con sus miembros caducados desde hace años» . Un calificativo, «politizado», que aplicó también a la Fiscalía General del Estado, que preside Dolores Delgado .
Frente a la politización de las instituciones judiciales, esta magistrada reivindicó el papel de los jueces instructores para garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos. «Hay que potenciar el papel del juez de instrucción mientras los fiscales estén bajo sospecha de politización «, aseguró
Por ese motivo, Mercedes Alaya se mostró convencida de la necesidad de invertir en la Justicia para crear nuevos órganos de resolución judicial, mejorar las condiciones laborales de los juzgados, así como las instalaciones. «Trabajo en el camarote de los hermanos Marx», aseguró gráficamente. «No se hace absolutamente nada» , denunció, por lo que «es necesario tomárselo en serio e impulsar un pacto por la justicia «.
Esa inversión es necesaria para solucionar problemas concretos como los que afecta a la Audiencia de Sevilla , cuyas cuatro secciones de lo Penal corren un serio riesgo de «colapso» , «algo que no sucede en otras capitales españolas», al tener que dirimir causas como las de los ERE. «Es un marco judicial tan absolutamente excepcional, que está colapsando estas secciones penales».
Riesgo de «colapso»
En ese sentido, Mercedes Alaya critió al PP por haber realizado en el Gobierno una « reforma legislativa que obligó a dividir el proceso de los ERE en causas separadas en función de las distintas subvenciones que se realizaron«. Esto tiene como efecto que las secciones penales de la Audiencia de Sevilla asuman juicios de los ERE que se dilatan durante meses, a los que se van sumando otras causas de presunta corrupción en el seno de la Junta de Andalucía , durante la etapa socialista, como los cursos de formación o la Faffe .
«Esto va a enterrar a los jueces en papeles. Esto se pretendía internamente y se ha conseguido», se lamentó la juez, quien añadió que «la única solicitud que se ha pedido desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) es la creación de una sola plaza de magistrado«.
Por ese motivo, Mercedes Alaya advirtió que «el esfuerzo personal solo se puede aguantar un tiempo, por lo que el sistema se va a colapsar . La presión del trabajo es tan insoportable que hay jueces que están jubilando anticipadamente. La justicia es la gran olvidada«.
La magistrada hizo estas declaraciones durante el acto '8 visiones de Andalucía. El futuro por delante' , organizado por los despachos Castro-Naranjo-Infante/Bové Montero Andalucía en el Auditorio de CaixaForum Sevilla , en el que participaban diversos ponentes, entre ellos el columnista de ABC Ignacio Camacho , para ofrecer visiones sobre esta comunidad autónoma en campos que van desde la sanidad a la universidad, pasando por la política o el poder judicial.
Análisis sociológico
Camacho realizó un análisis sociológico de Andalucía ante la próxima cita electoral del 19 de junio, a partir de datos del Centro de Estudios Andaluces y del CIS , entre los que destacó el desplazamiento desde la izquierda moderada al centro del electorado andaluz. Esto denota que en la comunidad se ha producido «una normalización de la alternancia como un hecho político habitual, tras cuatro décadas de monocultivo de un solo partido político».
Entre los retos que tiene Andalucía, el columnista de ABC fijó como el más importante el de la «competitividad» . En el caso de Sevilla, abundó, «nos salvan las rentas agrarias y el turismo, pero los tiempos de esta ciudad son incompatibles con la inversión en el siglo XXI y la competitividad la estamos perdiendo». Por ese motivo, «gane quien gane las elecciones», añadió, debe ser consciente que en «los próximos veinte años no podemos permitirnos perder ese tren , porque los trenes que se pierden los terminan cogiendo otros».
Noticias relacionadas
- La juez Alaya presidirá el juicio con jurado contra el exdirector de la Faffe por pagar en prostíbulos con dinero público
- La macrocausa de corrupción de los ERE pisa el acelerador con 42 piezas enviadas a juicio
- Balance penal tras once años del caso ERE: una condena recurrida y 138 investigaciones por resolver