Sentencia de La Manada
Los jueces sevillanos, indignados con el «ataque a la Democracia» del ministro
Ven lamentable la actuación de Catalá, creen que la calle no puede suplantarles y cuestionan la desproporción de las penas; «Casi sale más barato matar que violar»
La judicatura sevillana está indignada . Lo está por las declaraciones del ministro de Justicia, Rafael Catalá, que aseguró que el juez Ricardo González, autor del voto particular discrepante contra la sentencia de La Manada, «tiene un problema». Los jueces están muy molestos porque lo consideran un ataque a la independencia judicial, cuando lo que, a su juicio, debió hacer Catalá, era calmar los ánimos. Los chats y grupos de whatsApp de los magistrados ardían este pasado lunes e incluso y algunos se planteaban alguna movilización extraordinaria que se sume a las que realizan cada jueves
La indignación se hace extensiva a todo lo que ha provocado la sentencia: los juicios paralelos, el hecho de que se les cuestione pese a que ellos se limitan a aplicar la Ley. O que se olvide de que son los que tienen los conocimientos técnicos para dictar sentencias mientras que es al poder legislativo a quien corresponde modificar las normas. Si es que hay que cambiar el Código Penal.
En los tribunales sevillanos esa indignación era más que palpable. El decano de los jueces, Francisco Guerrero, afirmo que las declaraciones de Catalá « no han debido realizarse» e insistió en recordar «la separación de poderes» aunque las resoluciones judiciales puedan ser objeto de crítica.
Sobre la posibilidad de una reforma legislativa, Guerrero cree que requeriría un período de reflexión aunque el Código Penal «requiere una redacción clara para que se aplique correctamente» . En cualquier caso, el decano de los jueces es partidario de hacerlo «con tranquilidad».
En la misma línea de cautela, el presidente de la Audiencia, Damián Álvarez, se limitó a afirmar que no le gustan «los juicios paralelos que no conducen a nada» . E insistió en que las sentencias las ponen los jueces y no los medios de comunicación. «La calle no puede suplantar la función judicial; para ello están los recursos» dijo Álvarez que también recordó que es «una decisión del poder legislativo» cambiar o no la Ley.
Más críticos fueron otros jueces sin cargos gubernativos. Conrado Gallardo, miembro de la sección quinta de la Audiencia y del Foro Judicial Independiente, cree que Catalá no ha sabido comportarse ni respetar la independencia judicial y que se ha excedido en sus funciones. «Un ministro de Justicia no puede criticar una sentencia ; eso está prohibido», afirma Gallardo insistiendo en que sus descalificaciones son gratuitas y sólo contribuyen a «quebrar la confianza en los tribunales» . Porque además se trata de una sentencia que será revisada por dos tribunales.
Para Gallardo, la sentencia se puede discutir pero el problema es que los jueces tienen que aplicar lo que tienen y que el Código Penal quizás es que es «demasiado técnico» . ¿Por qué no volver al término violación si es de lo que está hablando la gente en la calle?”
En este sentido, recuerda que ese Código Penal del 95 tiene unas penas muy leves porque «se hizo sobre la base de que la cárcel es mala» y que hay un problema de «desproporción» de delitos. «No puedes castigar con nueve años una violación y con diez un homicidio porque le sale casi más barato al violador matar a la víctima» , afirma Gallardo que es partidario de castigar «con la severidad adecuada y proporcionada» los delitos.
Penas proporcionales a los delitos
El presidente de la sección III, el juez Angel Márquez, tampoco está de acuerdo con lo que dijo el ministro. «No parece que sea muy correcto» , dice Márquez calificando también sus manifestaciones como «fuera de lugar».
En cuanto a una posible reforma del Código Penal, Angel Márquez , asegura que lo importante es que las penas sean proporcionales con la gravedad de los delitos. «Quizás deberían aumentarse más, no sólo en este sino en otros delitos» , explica Márquez quien también recuerda que en el lenguaje popular está el término violación por lo que no le parece mal emplearlo de nuevo si se hace una nueva redacción.
«Parece un contrasentido que no se pida una pena muy grave para un delito de homicidio y violación ahora se quiera aplicar más pena para una violación», dijo comparando el caso con el de Diana Quer .
Desde la sección IV, uno de sus magistrados, Francisco Gutiérrez, también considera «lamentable», «impropio» de un Estado de Derecho y un «ataque a la Democracia» las manifestaciones de Catalá. Porque, aunque el tribunal se pueda haber equivocado, es un asunto «muy difícil» que puede tener varias interpretaciones y existen todavía recursos por delante.
Pero también se pregunta «si es más grave violar o matar» y que hay gente que protesta contra la prisión permanente revisable y ahora pide una pena más grave en este caso, algo que considera una «incoherencia». Gutiérrez recuerda que el homicidio está poco penado en el actual Código Penal y le llama la atención el hecho de que se pida más pena en este caso que en el de Diana Quer. Y sobre la reforma recuerda que el término violación se eliminó porque «escandaliza» . Por ello también es partidario de volver a denominarlo así. «Yo le sigo llamando violación» , dice.
Alvaro Martín, juez de instrucción y miembro del comité nacional de APM, cree que las declaraciones del ministro fueron «muy desafortunadas» ya que lo que debió hacer es «calmar los ánimos» en lugar de «cargar más el ambiente».
¿Cambiar el Código Penal? Martín no cree que haya que modificar la Ley por un caso y ve más lógico esperar a ver qué criterio sienta el Tribunal Supremo, donde el caso terminará cuando sea revisada la sentencia. «Entonces veremos si la legislación es suficiente». Entretanto cree que la mayoría se está dejando llevar «por los instintos», lo que hace «un grave daño» a la Justicia. Eran algunas opiniones a micrófono abierto. Con la grabadora apagada, los jueces sevillanos mostraban más indignación aún.
Noticias relacionadas