Justicia
Los jueces se rebelan contra el expediente digital que ralentiza su trabajo
«Se habla de papel cero y estamos imprimiendo porque es imposible trabajar», dice el presidente de la Audiencia
La Consejería de Justicia presume de expediente digital. Dicen que el pasado año se realizaron en Andalucía a 12.124.797 notificaciones judiciales telemáticas, casi cuatro millones más que en 2015, y se presentaron 1,6 millones de escritos por esa vía. Además los juzgados andaluces superaron los 6,7 millones de documentos firmados digitalmente. Sin embargo cuando se habla con los profesionales de la Justicia, la percepción es distinta ya que el sistema no sólo no está funcionando sino que en vez de agilizar tiene el efecto contrario puesto que muchas veces deben imprimir los expedientes, lo cual ralentiza más la maquinaria.
Antonio Moreno Andrade, representante del CGPJ en Andalucía Occidental y presidente de la sala de lo contencioso administrativo del TSJA, asegura que estos expedientes, algunos de de 200 páginas, son «de difícil lectura» por su mala estructuración y por las deficiencias de los instrumentos informáticos. Aunque el problema no se da sólo en Andalucía, la mayoría de las veces se ven obligados a fotocopiar documentos para su estudio.
El efecto es el contrario al buscado: retrasa y provoca «un gasto indudable» al tener que hacer muchas fotocopias. Por ello Moreno Andrade cree que el anuncio de papel cero «no deja de ser una formulación imposible de cumplir en Andalucía» . En Sevilla el problema es mayor ya que los órganos judiciales de Ceuta y Melilla (también del TSJA) se rigen por el sistema Minerva, el mismo que el resto del territorio libre de transferencias e incompatible con el Adriano de Andalucía.
Según Moreno Andrade, que debatió el tema en un encuentro de presidentes de sala los TSJA y la Audiencia Nacional, es imprescindible mejorar la calidad y facilitar el trabajo. Se debe asegurar la compatibilidad entre los medios utilizados por los juzgados en distintos niveles jerárquicos y territorios. Sin embargo el expediente «no satisface ni cumple los objetivos que pretende» , lo que genera frustración y «un deterioro del servicio y lentitud en la tramitación» Y todo por las «insuficiencias del sistema» y la «falta de coordinación administrativa» .
El presidente de la Audiencia, Damián Alvarez, confirma esas dificultades. «Las hay con los índices, no funciona con la celeridad y soltura que debiera. Espero que se arregle» , dice Alvarez que le da un margen de tiempo para funcionar. Lo han debatido en una reunión de presidentes de audiencias y se lo comentará a la consejera de Justicia, Rosa Aguilar, que visitará los juzgados en los próximos días. «Se habla de papel cero y estamos imprimiendo porque es imposible trabajar», dice el presidente de la Audiencia.
Conrado Gallardo, magistrado de la sección V de la Audiencia relata que el expediente digital «está ralentizando el trabajo y en lo que antes se tardaba media hora es una hora» . Según Gallardo, suprimir el papel es una buena idea pero no se puede hacer «con la pobreza de medios» que se hace. El problema es que la mayoría de estos expedientes no funcionan. Unas veces faltan documentos, el sistema falla, se bloquea y no pueden acceder al índice. Por ello muchas veces se ven obligados a seguir imprimiendo. El problema se agrava porque, por ejemplo, desde la Audiencia no pueden acceder a datos que a veces necesitan de un juzgado mercantil para asuntos como las cláusulas suelo.
«Hay que pedir al juzgado que nos lo remitan impreso», explica Gallardo que asegura que no pueden descartar una huelga en un futuro. De hecho la situación ha provocado gran malestar entre los jueces que han inundado de mensajes el intranet del CGPJ . Los mensajes trasmiten el descontento y, en algunos casos, hablan de la posibilidad de organizar algún acto de protesta aunque, de momento no hay nada convocado.
Noticias relacionadas