Sevilla
Juanma Moreno: «Los que verdaderamente se han beneficiado del AVE son los madrileños»
El presidente de la Junta celebra el éxito de los treinta años de la alta velocidad que supuso «volver a colocar a Andalucía en el mapa»
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha dicho este jueves que los que verdaderamente se han beneficiado del AVE son los madrileños que tuvieron «la enorme suerte» de estar conectados con Sevilla.
Durante la clausura del acto de conmemoración de los treinta años del AVE a Sevilla organizados por Radio Sevilla Moreno ha querido hacer una mención especial a la Corona, que fue gran defensora de la Sevilla universal. «Sin su papel trascendental no se hubiera potenciado esta importante infraestructura», ha dicho.
Además, Moreno ha hecho una mención a Felipe González, «un gestor comprometido con Andalucía», y ha tenido palabras de elogio para el expresidente socialista. Pero también se ha acordado de otros andaluces que anhelaban una Sevilla moderna y que soñaban con abandonar el furgón de cola de Europa. «Era volver a colocar a Andalucía en el mapa», ha dicho Moreno.
El presidente de la Junta ha explicado que ha y cierta tendencia a destruir lo que han hecho los anteriores y ha pedido desterrar eso de la acción política. A su juicio, hace treinta años creer en Andalucía era «más arriesgado que ahora» mientras que ahora estos tópicos han desaparecido, ya que Andalucía ha sido una de las que más exportaciones hace de España
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez , que también ha participado en la clausura, ha dicho que es un día muy importante para Sevilla y para el Gobierno, ya que no sólo se celebra el cumpleaños del AVE, sino el «éxito colectivo »que permitió acercar personas, redujo las desigualdades y facilitó la convivencia.
Según Sánchez, fue un hito que transformó la sociedad y supuso un antes y un después en la imagen que se ofreció. Una línea que encaminó a España hacia la modernidad y estampó un sello de calidad y excedencia. Fue el nacimiento de la «marca España». Que supuso «una auténtica revolución» para el ferrocarril que se situó entre los medios de transporte y que dio un nuevo significado a la distancia.
«La Alta Velocidad sirvió para demostrar de lo que era capaz esa joven democracia» , ha dicho la ministra insistiendo en que supuso un empujón a la autoestima. «Treinta años después, de los 18 trenes iniciales se ha pasado a más de 209 actuales. Se ha conseguido que más del 70 por ciento de la población española cuente con servicios de alta velocidad con casi 465 millones de viajeros que han utilizado los AVE. El AVE a Sevilla ha sido el medio elegido por 84 millones de pasajeros que desplazó al avión con una cuota actual de mercado que supera el 90 por ciento.
Catedráticos de Económicas dicen que Andalucía tiene la mayor red de alta velocidad de Europa pero la menor intensidad de demanda y pide abaratar los precios
Durante las jornadas también se ha producido un coloquio en el que han participado el decano de Económicas de la Universidad de Sevilla, Antonio Navarro, y el catedrático de Marketing, Manuel Rey, sobre el impacto económico del AVE, en el que se ha concluido que hay que incentivar la demanda de estos trenes y abaratar su precio.
Según ha recalcado Navarro, España tiene la mayor red de alta velocidad, pero también es el país con menor intensidad de uso por lo que ha apostado por «incentivar la demanda» y abaratar los precios. «Es un reto la internacionalización y abaratamiento de precios», ha recalcado el decano de Económicas recordando que los trenes low cost ya llegan al noreste del país pero no a Sevilla.
Efecto multiplicador
Sobre el impacto económico y social del AVE ha dado algunos datos interesantes. Por ejemplo, Navarro ha recalcado el «efecto multiplicador» del tren y que supone que se obtienen 1,7 euros por cada euro invertido. Un dato que avala cualquier inversión en términos de alta velocidad, según el decano de Económicas.
A esos números ha sumado otras cifras como que el AVE ha generado 170.000 puestos de trabajo y ha supuesto una contribución anual del 0,2 por ciento del PIB.
Además, según el catedrático Manuel Rey, la coincidencia de la puesta en marcha del AVE con la Expo supuso la llegada de 40 millones de viajeros y que supuso también una importante transformación urbanística para la ciudad. Ambos han coincidido en que el tren de alta velocidad supuso «un punto de inflexión» y fue la mayor revolución en el transporte de viajeros en el último siglo.
Noticias relacionadas