Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro en versión virtual
Una exposición repasa su figura tras la restauración de las pinturas que decoraron la que fue casa del poeta

Juan de Arguijo (Sevilla 1567-1622), uno de los grandes sonetistas de la historia de la poesía en lengua castellana, y las pinturas que decoraron el techo de su casa sevillana -que ocupó una manzana entera en la calle que hoy lleva su nombre frente al edificio de la que fue Casa Profesa de la Compañía de Jesús - son los protagonistas de la exposición virtual que han desarrollado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
La muestra «Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro» , a la que se puede acceder en la dirección http://expobus.us.es/arguijo , plantea a través de cuatro salas virtuales, complementadas por una serie de estudios monográficos, un discurso en torno a la figura del poeta y mecenas sevillano y el contexto urbano, literario, religioso y artístico en el que desarrolló su obra poética y que propició el encargo de las citadas pinturas. Un conjunto pictórico recientemente restaurado por el IAPH, atribuido a Alonso Vázquez (1601) e integrado por 21 lienzos (catorce motivos decorativos, cinco con figuras de dioses, un escudo familiar y una cartela dedicatoria) que se ubicaron en el techo de la que fue residencia del poeta y que fueron trasladados en el siglo XIX por el entonces marqués de la Granja al palacio de Monsalves , salvándolos de su desaparición en el incendio que asoló la casa en 1914.
Las dos primeras salas de esta exposición virtual están dedicadas al contexto literario, artístico y religioso del poeta, con un corpus integrado por más de medio centenar de libros impresos y manuscritos de los siglos XVI al XIX de la Biblioteca universitaria y de otras instituciones a las que se ha pedido colaboración por la relevancia de sus fondos históricos y que han proporcionado copias digitales para su utilización, como la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, la Real Academia Española o la Biblioteca Nacional , entre otras.
La Biblia de Gutenberg
La tercera sala se centra en dos proyectos desarrollados por el IAPH: la restauración de las pinturas de la antigua casa del poeta y la actuación realizada en el ejemplar de la Biblia de Gutenberg que se conserva en la Biblioteca de la Hispalense y que está considerada la joya más relevante de su patrimonio bibliográfico. Curiosamente, y de ahí su relación con la exposición, el volumen porta en su primera página el sello de la Casa Profesa , un centro jesuítico que estaba frente a la casa de Arguijo y con el que el autor tuvo siempre una estrecha vinculación.
La muestra virtual concluye con un recorrido por la Sevilla de Juan de Arguijo , a través del cual pueden conocerse algunos detalles de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad en la que vivió el poeta, a partir de un estudio y de una serie de edificios emblemáticos.
La Universidad de Sevilla cuenta con un programa ( expobus.us.es/ ) que constituye un espacio virtual en el que pueden consultarse las exposiciones en línea que desde hace varios años organiza la sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Hispalense, en el que ahora también se incluye la dedicada a Juan de Arguijo.