Conferencia
José Rodríguez de la Borbolla: «Cataluña es el territorio español más proclive al guerracivilismo»
El expresidente de la Junta participó el jueves en el IX Foro ‘España a Debate’ en Tomares
El expresidente de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla protagonizó este jueves la segunda charla del IX Foro ‘España a Debate’, que organiza el Ayuntamiento de Tomares . En su intervención hizo una radiografía sobre la historia y los problemas actuales que presenta la Estado español.
El acto fue presentado por el ex gobernador civil de Sevilla Alfonso Garrido , quien realizó una certera introducción recordando a su viejo profesor de Derecho del Trabajo. Reflexionando sobre la idea de España, este dijo que «parece que uno puede sentir pudor por confesarse orgulloso de ser español. Yo propongo que nos rebelemos. Nos tenemos que enfadar frente a esas situaciones, frente a esa patrimonialización espuria de lo español ».
A continuación, tomó la palabra Rodríguez de la Borbolla, quien comenzó su intervención preguntándose si existe España. «Indudablemente, sí. Un país empieza a existir cuando los líderes lo construyen, los dirigentes extranjeros lo reconocen y los historiadores lo estudian ». «Desde Fernando el Católico se crea la idea de España por los dirigentes del país y lo reconocen los dirigentes extranjeros. En ‘El príncipe’ de Maquiavelo, que se publicó 1513, ya se habla de Fernando como rey de España. Hernán Cortés le propuso a Carlos V que el recién conquistado territorio mexicano se llamara Nueva España».
Llegados a ese punto, el exdirigente socialista habló de la importancia que tuvo para la identidad nacional la ‘Gramática española’ de Elio Antonio de Nebrija , que apareció publicada en 1492. «En Inglaterra el primer diccionario en inglés se publicó en 1755. En la Francia revolucionaria de 1789 sólo el 25 por ciento de la población hablaba francés. Y en Italia, desde la caída del imperio romano hasta 1868 no hubo un idioma común de todos los italianos. Había muchos dialectos y al final se eligió el toscano como lengua común».
« Nuestra identidad no se basa en políticos veleidosos, sino en datos concretos y reales . El Sacro Imperio Romano Germánico era un conglomerado de más de 200 entidades. No tenemos que aceptar de ningún modo que nadie, ni desde dentro ni fuera, ponga en duda la realidad de España». Además, destacó que, «como me ha dicho el catedrático emérito de Historia de América Ramón Serrera, el país del mundo que más interés ha despertado entre los historiadores de todo el mundo es España . El hispanismo existe como corriente historiográfica»
Contundente
«No tenemos que aceptar de ningún modo que nadie, ni desde fuera ni desde dentro, ponga en duda la realidad de España»
También recordó Borbolla cuando en 1976, al inicio de la Transición, el entonces Centro Nacional de Información del Gobierno de la Nación invitó a Felipe González y a Alfonso Guerra . Esa charla se grabó y está en el Archivo Felipe González. «En esa charla le preguntaron a ambos sobre la realidad de España. Ambos dijeron que había una realidad histórica que se llamaba España y que iban a respetarla. Comentaron que iban a usar la imaginación para resolver los problemas políticos».
Por otra parte, Borbolla recordó que España ha creado, además, «una civilización y una cultura de las más importantes de la historia de la humanidad. En cualquier ciudad suramericana se repiten los modelos y trasuntos de las ciudades españolas . Sin embargo, en Estados Unidos no se encuentran trasuntos de ciudades inglesas, ni en la India, ni en Singapur. La civilización que hemos creado los españoles es mucho más profunda que la que han creado otros».
Igualmente citó a Pablo Neruda , quien en sus memorias dedicó un apartado a la palabra. «Se lo llevaron todo y nos dejaron la palabra», decía el poeta en referencia al legado de los conquistadores. «Ese legado lo comparten hoy muchos millones de habitantes en el mundo» .
Problemas actuales de España
En cuanto a los problemas actuales que presenta España, el expresidente de la Junta de Andalucía aseguró que «no tenemos motivos para rechazar nuestra historia porque es parangonable a la de cualquier país occidental. Todo imperio se ha construido sobre la explotación, la guerra y sobre la muerte de las persona. En España hemos sido perseguidos por la leyenda negra y hay que quitarse esos complejos». Asimismo, afirmó que «muchos quieren cargarse el Estado y la herencia de la Transición malversando la historia y leyéndola de forma equívoca» .
Respecto al problema catalán, Rodríguez de la Borbolla subrayó que surge «de una profunda y prolongada tergiversación histórica . Cataluña es el territorio español más proclive al guerracivilismo de todos los territorios de España . Eso ha pasado a lo largo de la historia. En el siglo XI hubo una guerra civil entre los campesinos y los señores. En el siglo XV estallaron las guerras remensas entre los campesinos y los señores. En el XVI y XVII fueron las guerras civiles contra austrias y borbones. En el XIX se produjeron las tres guerras carlistas y en el siglo XX fue la guerra civil en Cataluña. Hubo varias guerras civiles internas en Cataluña entre 1936-1939».
Noticias relacionadas