El Rincón de...

José Manuel Camacho Delgado: «Lo dijo García Márquez: el dictador es el animal mitológico de América latina»

Catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Hispalense, leyó con doce años 'Cien años de Soledad'. El impacto le señaló el camino. Y hoy es uno de los más reconocidos especialistas en la obra de García Márquez

José Manuel Camacho Delgado ABC

Félix Machuca

¿Por qué las élites hispanoamericanas imitan a Valle Inclán y producen tiranos a derechas e izquierdas sin parar?

El mundo americano reproduce estructuras de poder que venían de la metrópoli. Es uno de los espejos de lo que fue cierta España.

Resulta curioso que siempre culpan a España de la anomalía, a la herencia española.

Dos siglos de vida republicana son suficiente para construir el presente y sentar las bases de un futuro distinto.

Doscientos años después de la independencia y todavía perdura la herencia. Es un filón ¿no cree?

Ya le digo: es suficiente margen de tiempo para haber levantado otras estructuras políticas, sociales, económicas y culturales al margen del influjo de la Península.

Los Somoza, Castro, Pinochet y Maduros continúan eclosionando. ¿De los citados quién se acerca más al protagonista de “El otoño del Patriarca”?

Cada uno de ellos tienes rasgos. El modelo de García Márquez tenía que ver con Juan Vicente Gómez, un dictador venezolano de extracción rural, medio analfabeto, aindiado, telúrico, con un apetito sexual apoteósico. Pero también hay rasgos de Trujillo, Pinochet y hasta de Franco. De Franco dijo que era un experimento de la eternidad.

¿Qué reflexión hace del poder García Márquez en esa novela?

La imposibilidad de acceder a la verdad en el contexto de una dictadura.

Tampoco la democracia te garantiza plena transparencia…

Vivimos un momento álgido en la manipulación informativa. Hay mucha fake news y eso nos obliga a jerarquizar la información.

¿Podríamos hablar del poder de los tiranos desde El Paso a la Patagonia sin hablar de EE.UU y la antigua URSS?

No, no. La política exterior norteamericana ha condicionado los regímenes políticos latinoamericanos. Han patrocinado golpes, han establecidos gobiernos a su medida y la URSS convirtió, con la revolución cubana, al continente en un tablero político.

¿Los tiranos se han hecho narcopolíticos o los narcotraficantes descubrieron el poder de la política?

Hubo una retroalimentación. Evidentemente, el narcotráfico, cuando aparece masivamente, sirve para comprar y colocar políticos. Dicen que un presidente colombiano llegó al poder con el dinero del cartel de Medellín.

El caso de Pablo Escobar es paradigmático. Llegó a construir en Cali una enorme barriada para su clientela…

Uno de los mejores retratos se lo hizo García Márquez en ‘Noticia de un secuestro’. Ahí lo vemos como héroe y villano. Yo mismo, viví en zonas del Envigado, construidas por Escobar para su clientela. Escobar llegaba a donde no llegaba el Estado.

Regresemos a la literatura: ¿Qué es la Sicaresca?

Un derivado de Picaresca, un género literario que centra su narrativa en los carteles de la droga, de los capos, de los sicarios, de las narcofincas…Gustavo Bolívar lo recoge perfectamente en su novela ‘Sin tetas no hay paraíso’.

¿Y quién es Rosario Tijeras?

Un personaje que pudo ser real de una novela de Jorge Franco. Es una sicaria y el alias nace de haber castrado a uno de sus violadores con unas tijeras. Con ella aparece la sicaria femenina. La violencia también la ejecuta la mujer.

Gabo recreó la bonanza efímera de la United Fruit Company. Hoy hay escritores que nos dibujan la bonanza cocainera, donde el capo es un todopoderoso cacique que llega a las más altas instancias.

Estos capos del narco no solo tienen poder económico, también tiene poder político que generan narcoestados.

¿Qué poder ha transformado más el paisaje y las fronteras americanas: el del tirano o el del narcopolítico?

Quizás el narcopolítico, porque ha convertido la frontera en una lanzadera para el tráfico y ha permitido la destrucción de los campos, el desplazamiento de las comunidades rurales y el exterminio de las comunidades indígenas.

¿La mejor frase de García Márquez para describir la tiranía cuál fue?

El dictador es el animal mitológico de la América latina.

Pensando así nunca comprendí su defensa del castrismo…

Pudo más la amistad que la crítica. Conozco a su familia y sé por ella que mantenía una posición crítica con el castrismo.

No es mala frase aquella de: «el día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo…»

Yo creo que Gabo apuntaba a la injusta distribución de la riqueza en América latina, paradójicamente un continente muy rico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación