CÓNSUL GENERAL DE PORTUGAL EN ANDALUCÍA
Jorge Monteiro: «Noto que Sevilla está haciendo un esfuerzo por abrirse al exterior»
«Mi afición por los toros se ha reforzado en Sevilla. Gracias a ello ahora sé más de tauromaquia»
Jorge Monteiro (Oporto, 1972) estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad do Minho (Braga ), especializándose después en asuntos sueropeos con un postgrado en Lisboa y un máster en el Colegio de Europa en Bélgica . En 1999 accede a la carrera diplomática, teniendo como primer destino Angola. Llegó a Sevilla en 2012 como cónsul general de Andalucía, cargo en el que estará hasta 2017. Está a punto de nacer en la capital andaluza su tercer hijo, «un hecho —dice—que nos unirá para siempre a Sevilla». Sus otros dos hijos son hermanos del Amor y de la Borriquita, y él ha salido como nazareno en la Soledad de San Buenaventura, una hermandad con fuertes vínculos a Portugal, ya que la última reina lusitana fue su camarera de honor.
-Usted llegó a Sevilla en 2012 como cónsul de Portugal en Andalucía, Ceuta y Melilla tras haber sido durante seis años asesor de Cavaco Silva cuando este era presidente de la República portuguesa. ¿Por que eligió este destino?
-Cuando Portugal y España entraron en la UE hubo un desarrollo de las relaciones bilaterales, así como de Portugal con Madrid, Galicia y Cataluña. Sin embargo, con Andalucía fue más lento, quizá por las infraestructuras menos desarrolladas, ya que el puente del Guadiana tiene sólo 25 años. El barco que había antes entre Ayamonte y Villareal era muy romántico pero no era práctico para hacer negocios. A mí me propusieron el desafío de dinamizar las relaciones entre Portugal y Andalucía en términos de diplomacia cultural y económica. Me pareció un reto porque estamos hablando de una comunidad que casi tan grande como Portugal en términos de población.
-¿Cuántos portugueses residen en Sevilla?
-En Andalucía viven alrededor de 12.000, 3.500 de ellos en Sevilla, aunque hay mucha fluctuación por la proximidad a Portugal y porque vienen muchos portugueses que no se registran
-¿Cuántos turistas portugueses visitan Andalucía cada año?
-Andalucía es la comunidad autónoma más visitada por los portugueses. El 18% de los portugueses que visitan España vienen a Andalucía. En 2015, los portugueses representaron el 30% de los visitantes de Isla Mágica
-¿Es fácil la integración de un portugués en Sevilla y Andalucía?
-Depende (risas). Los sevillanos son muy hospitalarios pero no son fáciles. Sevilla no es una sociedad que se abra con mucha facilidad, aunque yo creo que los que vienen de fuera también tienen que hacer un esfuerzo por integrarse. Yo me he integrado bien, entre otras cosas porque fui muy bien recibido en todas las áreas de la sociedad sevillana y eso lo tengo que agradecer todos los días a los sevillanos
-¿Qué es lo que más le gusta de Sevilla y lo que menos?
-Me gusta la forma de ser de los sevillanos, la alegría, la sociabilidad, la vida en la calle... Los portugueses somos más introvertidos y tristes y por eso disfrutamos mucho de ver una sociedad que es más abierta. Me gusta el patrimonio de Sevilla, su cultura y su identidad. Los andaluces se sienten españoles y cuanto más andaluces, más españoles. Sevilla es una ciudad ideal para vivir, que tiene una calidad de vida alta, no presenta grandes problemas de tráfico y es práctica para andar e ir en bicicleta. Además, noto que Sevilla se está esforzando por abrirse al exterior y eso se ve en la actividad económica y el turismo. Sevilla fue grande, como Oporto o Lisboa, cuando se abrió al exterior y compartió lo que tenía con los que venían de fuera. Diría que Sevilla es de los sitios donde se vive mejor y eso es muy seductor. Lo que menos me gusta de los españoles y los sevillanos: que hablan muy alto
-Usted es aficionado a los toros. Casualmente, el torero Pedrito de Portugal y el rejoneador lusitano Diego Ventura están muy vinculados a Sevilla
-Me gustan los toros. Debo decir que mi afición se ha reforzado en Sevilla porque es la ciudad que más respeta las tradiciones y conoce más a fondo el arte taurino. Gracias a ello he aprendido más de lo que sabía de tauromaquia
-¿No le choca cuando matan al toro en la plaza, algo que está prohibido en Portugal?
-Personalmente no, aunque respeto a quien le pueda impresionar pero es una cuestión personal. En Portugal hay una excepción, ya que se puede matar al toro en la arena en la plaza de Barrancos, una ciudad que linda con Extremadura
-Usted ha convertido el pabellón de Portugal en la Expo del 29 en un punto de encuentro de la ciudad. Ha trabajado para que se conozca la cultura portuguesa. Está logrando que muchos andaluces se enamoren del fado.
-Eso espero. Es el cuarto año que conmemoramos la Semana de Portugal en Andalucía y los andaluces están descubriendo el fado porque la gente tenía una idea desfasada del mismo. El fado ha evolucionado, como el flamenco, manteniendo sus raíces, y por eso ambos son Patrimonio de la Humanidad. Creo que la cultura tiene que ser el principal instrumento de la diplomacia . Por eso me gusta tanto traer a los mejores ejemplos de la música portuguesa, como es el caso del fado. La cultura te permite conocer mejor a un pueblo. Eso explica esta apuesta tan grande por hacer exposiciones, eventos, conferencias de escritores portugueses que son pocos conocidos en España...
-Si hiciéramos entre los sevillanos una encuesta sobre escritores portugueses, ¿qué nombre no faltaría?
-Saramago, el único portugués Hijo Predilecto de Andalucía, con fuentes vínculos con Andalucía tras su matrimonio con Pilar del Río. Fernando Pessoa y Eça de Queirós también son muy conocidos. Además, hay una generación de jóvenes escritores reconocidos en España, como Gonzalo M. Tavares.
-Usted se ha preocupado por la cultura pero también por la diplomacia económica, propiciando el acercamiento de empresas portuguesas y andaluzas. ¿Hay ya un lobby empresarial luso-andaluz?
-Sí y en eso fue decisiva la creación del consejo empresarial luso-andaluz. Hay que tener en cuenta que Portugal fue en 2015 el cuarto mercado de exportaciones de Andalucía. Andalucía es el séptimo cliente de Portugal. El volumen de exportaciones de Andalucía hacia Portugal es de 1.830 millones de euros y Portugal exporta a Andalucía unos 1.030 millones cada año. Alrededor de un 30% de la inversión en el área agrícola del embalse de Alqueva, en Portugal, está en manos de empresarios españoles. También hay ejemplos de inversión portuguesa en Andalucía, como Sovena o Tomates del Sur. Por tanto, hay inversiones cruzadas, lo cual es una señal de la vitalidad del sector agrícola. Pero también hay un contactos de empresas portuguesas y andaluzas en el sector aeroespacial y de defensa.
-En cuanto al turismo, ¿cree que se pueden vender Algarve y Andalucía conjuntamente?
-Claro. De hecho, ya se hace desde hace unos años con la Diputación de Sevilla y Turismo del Algarve. Antes se veían como mercados rivales pero ahora el turismo es global.
-Los andaluces se quejan del peaje de la autovía do infante o A22, hecha con fondos europeos.
-Ese sentimiento es compartido tanto por portugueses como españoles porque a nadie le gusta pagar peajes. Su introducción tuvo que ver con la crisis y las medidas que cada país adoptó. Hay que reconocer que al principio el sistema de pago era complicado pero se ha hecho un esfuerzo para que funcione mejor y ya han desaparecido las colas que se creaban a la entrada de Portugal. Lo ideal sería que no hubiera peaje pero...
-Existe la posibilidad de que desaparezca ese peaje?
-El Gobierno está estudiando la bajada del precio del peaje en ese autovía, un peaje que pagamos tanto portugueses como españoles. Pero lo más importante es que un andaluz que se dirija a Portugal no pierda el tiempo en pagar el peaje. Sobre el impacto en el turismo, no creo que haya afectado porque nadie va a dejar de venir por pagar 50 céntimos o un euro.
Noticias relacionadas