Souther Tourism Meeting (STM)

Jimmy Pons: «Frente a la tecnología hay elementos más importantes para el turismo como la cultura y la identidad»

El cofundador de la empresa RoundCubers.com alerta de la necesidad de cambiar la mentalidad en la gestión de la actividad frente a la homogeneización de experiencias

Jimmy Pons durante su intervención en la jornada STM celebrada en la Galería de ABC J. M. Serrano

Elena Martos

El foro de debate turístico Hi! Southern Tourism Meeting (STM) , que organiza ABC con la colaboración de la Consejería de Turismo, Justicia, Regeneración y Administración Local de la Junta, ha abordado este martes la cuestión de la sostenibilidad en el momento en el que el sector afronta su remontada. Esta nueva edición, que cuenta con el patrocinio de CaixaBank , Citysightseeing , CityExpert , Fundación Cruzcampo , Real Club de Golf de Sevilla , Rosabus , Sevilla City Office y Vodafone , se ha centrado en los retos que futuro de los destinos tras la pandemia que ha mantenido paralizada la actividad durante más de un año.

El motor arranca de nuevo con buenos niveles de demanda. Lo dicen las cifras oficiales y se puede comprobar en la calle, pero «las cosas ya no van a ser como antes». Con esa reflexión ha comenzado la ponencia de Jimmy Pons , cofundador de la empresa RoundCubers.com , que ha sido el primero en tomar la palabra durante el evento, conducido por el redactor jefe de ABC Javier Rubio . «Hace dos años cuando se debatía sobre turismo se hablaba con los hoteles, los hosteleros, las agencias de viajes y poco más, ahora hay que escuchar a otros actores como sociólogos, psicólogos ambientalistas, gente que estudia el futuro que nos ayuden a adaptarnos a lo que viene, que puede ser un volcán, otra pandemia o una crisis económica . Hay que prepararse para esto y la experiencia pasada nos ha mostrado que no lo estábamos«, ha asegurado.

En eso centra su visión sobre lo que tiene que ser la gestión sostenible, que vincula a la cogobernanza . Y dice convencido que las decisiones hay que empezar a tomarlas ya porque los problemas del pasado empiezan a volver. Pons ha puesto como ejemplo casos que han ocurrido este mismo verano de turistas haciendo cola durante cuatro horas por hacerse una foto en un mirador de Menorca o las noticias de distintas patronales hosteleras alertando de la falta de trabajadores cualificados. Otro aspecto que ha abordado es el problema de la gentrificación que desvirtúa barrios de distintas ciudades perdiendo la esencia. «Hemos tendido a homogeneizar las experiencias turísticas y no podemos ir por ese camino» , ha advertido.

El ponente ha aclarado que «lo que hay que cambiar no es la manera de trabajar, sino la mentalidad. Llevamos treinta años rodeados de empresas que hacen lo mismo, pero el mundo ha cambiado mucho en estos treinta años y tenemos que seguir creando experiencias nuevas en los destinos«. Jimmy Pons señala que de aquí a 2050 el 66% del sector de alojamientos y restauración tiene muchas posibilidades de estar totalmente robotizado y se ha cuestionado sobre «¿cuál será el papel de las personas entonces?». «Yo no creo que la tecnologías y los chips sean la solución. Ya hubo un hotel que probó un modelo totalmente mecanizado y fracasó, pero eso no significa que más adelante no va a ser viable, por eso hay que hacer las cosas de otra manera, ha reflexionado.

«Frente a la tecnología hay un aspecto mucho más interesante que es la identidad y la cultura, lo que hace de Sevilla, ya que estamos aquí, un lugar distinto a los demás» , ha considerado. «Hay que dejar de hablar de destinos turísticos y hacerlo de territorios y hay que abandonar las estrategias verticales y converger hacia las transversales», continúa el ponente. «Todos sabemos que la tecnología es importante y nadie va a renunciar a ella, pero quién tiene un plan para introducirla de una manera responsable y sostenible» , indica Pons, utilizando un término que empieza a convertirse en un mantra para empresas privadas y administraciones públicas. A su parecer, ni unos ni otros tienen muy claro qué significa eso de la sostenibilidad.

En este punto ha comentado que algunas compañías turísticas tienden a cargar sobre el cliente esa responsabilidad pidiéndole que gaste menos electricidad o reutilice las toallas como ocurre en los hoteles , pero «de qué parte se ocupan ellas, porque a veces no llegan ni a solucionar las fugas en las cisternas, provocando un gasto de agua inútil». El conferenciante admite que «en muchos casos todo se reduce a una cuestión de marketing y no hay un plan real».

Por eso aboga por una gestión integral de los recursos, en la que todo el mundo tenga voz o se sienta representado. «Debemos abrir el abanico y conectar artesanos, con hoteles, con agencias de viajes, con agricultores, porque todos formamos parte de lo mismo» , ha recomendado. Eso también enriquece la experiencia del viajero que huye cada vez más de la estandarización.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación