CORONAVIRUS SEVILLA
Jefes del Hospital Virgen Macarena defienden la gestión de exgerente y se sienten orgullosos de las medidas de seguridad
Dicen que los positivos son 138 y desvelan que se produjeron varios robos de material de seguridad en marzo. Recuerdan que cuando se produjeron contagios en Urgencias «el uso universal de mascarillas no estaba recomendado en los protocolos» e incluso se desaconsejaba
Jefes médicos de casi todos los servicios y unidadades del Hospital Universitario Virgen Macarena, así como facultativos de varias áreas y dos supervisoras de Enfermería han hecho público un manifiesto en el que defienden la gestión del hospital y aseguran que el número de profesionales diagnosticados de Covid-19 en ese centro «es de 138, a fecha de 15 de mayo de 2020».
Los firmantes no han esperado a que se haga público el resultado de la investigación interna del SAS para ofrecer sus propias conclusiones de lo ocurrido y declaran en el último párrafo del comunicado que «queremos confirmar que las medidas adoptadas determinan una seguridad para los profesionales y pacientes del mayor nivel que puede proporcionarse en la actualidad, motivo por el que podemos legítimamente sentirnos orgullosos». Aunque no se menciona en ningún momento al exgerente, Francisco Merino, puede deducirse de su contenido una defensa de su gestión de la pandemia al frente del centro.
Empieza la nota diciendo que «cada caso es doloroso para todos, porque son compañeros y, en muchos casos amigos; varios de ellos son firmantes de esta carta. Esta cifra supone el 2,6 por ciento de los más de 5.300 profesionales del Hospital, y el 16 por ciento de los profesionales sanitarios infectados en la provincia de Sevilla», dice la nota, que no firma ninguna enfermera ni auxiliar de Enfermería, los dos colectivos sanitarios que sufrieron más contagios y cuarentenas, junto con los médicos y residentes, algunos de los cuales sí suscriben el comunicado junto a la firma de sus jefes.
Se asegura en la nota que « el diagnóstico se ha realizado con la prueba más sensible disponible (PC R). Los datos provisionales del estudio que se está realizando a todos los profesionales mediante serología indican una cifra más baja debido a la menor sensibilidad de estas técnicas».
Recuerda el escrito que «los datos del estudio de seroprevalencia nacional publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad indican una prevalencia de personas con cualquier tipo de anticuerpos frente al coronavirus en la provincia de Sevilla del 2,7 por ciento. Por lo tanto, y esto es muy importante -añade-, e stos datos indican que el riesgo de adquirir la infección en los profesionales del Hospital Macaren a ha sido similar a la de la población general».
Dicen en el comunicado, firmado también por facultativos y dos supervisoras de Enfermería, que el riesgo de adquirir la infección en el Macarena «ha sido similar al de la población en general»
La nota dice que se ha realizado un despistaje de profesionales infectados, «habiéndose realizado PCR a más de 2.000 profesionales, incluyendo a todos los que trabajan en las áreas más expuestas a pacientes Covid-19, además del estudio de seroprevalencia general, gracias al intenso trabajo llevado a cabo por los profesionales de Medicina Preventiva y de Microbiología».
Los firmantes de la nota aseguran que «creemos que la información sobre «infecciones masivas» en sanitarios del hospital puede deberse a una interpretación errónea del número de profesionales dados de baja y en investigación, que es muy superior al número de infectados. Cuando un profesional se considera contacto de riesgo de una persona infectada, es dado de baja hasta descartar que tenga infección por el coronavirus . Esta medida de prevención, junto con la detección activa y exhaustiva de los posibles contactos, ha hecho que hubiera un alto número de sanitarios en investigación y ha causado en determinadas fechas un importante número de bajas. Afortunadamente, la inmensa mayoría de estos compañeros han sido negativos», asegura.
«Durante los días 20 a 22 de marzo -sigue la nota- ocurrió un brote de casos de infección en profesionales de Urgencias, que afectó a un número de hasta 53 profesionales, a pesar de haberse implantado días antes los circuitos diferenciados de pacientes con y sin sospecha de Covid-19. En esas fechas, el uso universal de mascarillas quirúrgicas no estaba recomendado por ninguna organización nacional o internacional; de hecho , se advertía por estas organizaciones que podría aumentar el riesgo de transmisión al aumentar la frecuencia con que los profesionales se tocan la cara y producir una falsa sensación de seguridad. Además, existía una importante carestía de mascarillas y un número muy limitado de equipos de protección individual en todos los hospitales del país, lo que obligaba a contar a diario con cuantos equipos se contaba».
Exponen en el comunicado la gran tensión que se produjo en el Hospital y que hubo que custodiar el material de seguridad tras producirse varios robos
«Desgraciadamente, además, ocurrieron varios robos de equipos disponibles para hacer frente a un posible aumento de casos, lo que obligó a custodiar los estocajes. Lógicamente, fueron días de mucha tensión, y los profesionales de todo el centro y particularmente los de Urgencias, hicieron frente a la situación con una gran profesionalidad, a pesar de las incertidumbres sobre la eficacia de las medidas de prevención».
Según los firmantes de la nota, «el cuidadoso análisis epidemiológico realizado por el Servicio de Medicina Preventiva concluye que la transmisión probablemente ocurrió, en la mayoría de los casos, entre sanitarios, e n relación con la dificultad para mantener la distancia de seguridad entre los mismos debido a la estrechez de los espacios para profesionales del área de Urgencias. No puede descartarse, por supuesto, algún caso de transmisión desde pacientes».
La nota habla también de que «en esas condiciones, particularmente los servicios de Urgencias, que trabajaron esos días en condiciones muy difíciles, con escasez de equipos de protección y viendo que otros compañeros habían sido infectados. Desgraciadamente, situaciones similares de transmisión entre profesionales se han descrito posteriormente en la literatura científica en hospitales de diversos países. Por ello, el 25 de marzo, y coincidiendo con que por primera vez había disponibilidad suficiente, se decidió recomendar el uso universal de mascarillas quirúrgicas en el centro para prevenir la transmisión desde compañeros asintomáticos. Recordamos que, en ese momento, todavía ningún organismo nacional o internacional lo recomendaba».
Dicen que cuando se produjeron los contagios en Urgencias las recomendaciones nacionales e internacionales no recomendaban el uso de mascarillas y que se distribuyeron cuando se cambió el criterio
Dicen estos profesionales que «la disponibilidad de equipos de protección se fue normalizando progresivamente en todos los hospitales y, pocos días más tarde, se diagnosticaron algunos casos de COVID-19 en pacientes que habían ingresado por otro motivo, sin síntomas de COVID-19. Debido a que estaba empezando a describirse en estudios de cierta calidad la importancia de la transmisión desde pacientes asintomáticos, se decidió realizar PCR a todos los pacientes ingresados y, desde entonces, a todos los nuevos ingresos. El hospital fue pionero en implantar esta medida, que supone una seguridad aún mayor para profesionales y pacientes, y que se mantiene en nuestro hospital con gran esfuerzo de todos los profesionales implicados».
Y añade: «La necesidad de mantenerla deberá replantearse en el futuro si la incidencia de Covid- 19 en la población sigue siendo tan baja como lo ha sido en las últimas semanas. Es perfectamente comprensible que el brote descrito y la interpretación errónea de la información disponible hayan creado una importante alarma en los profesionales».
Lamentan que se difundan imágenes de profesionales «usando equipos de protección innecesarios como escafandras, monos y calzas» que han contribuido a crear la alarma entre los sanitarios del hospital, que califican, no obstante, de «comprensible»
«A esta alarma, repetimos que comprensible, contribuyen las imágenes que cada día se difunden de profesionales usando equipos de protección innecesarios tal como se señala en las recomendaciones del Ministerio (escafandras, monos, calzas), que lógicamente los profesionales han reclamado, pensando que eran necesarias. Por ello, y para tranquilidad de nuestros compañeros , -añade- queremos confirmar que las medidas adoptadas determinan una seguridad para los profesionales y pacientes del mayor nivel que puede proporcionarse en la actualidad, motivo por el que podemos legítimamente sentirnos orgullosos».
La nota concluye diciendo que «no podemos terminar sin agradecer a los profesionales de todas las especialidades y estamentos sanitarios y no sanitarios que han estado implicados directa o indirectamente en la lucha frente a esta pandemia, su entrega y profesionalidad, y enviar una vez más todo nuestro apoyo a los que se han infectado por el virus, así como transmitir nuestro dolor por las personas fallecidas y el compromiso que, como sanitarios, tenemos con la ciudadanía en la lucha frente a esta terrible pandemia».
Noticias relacionadas
- Dimite el gerente del Virgen Macarena, el hospital con más contagios sanitarios de Sevilla
- El gerente del Macarena envió su dimisión por correo electrónico, según el consejero de Salud
- Milagro en el Hospital Virgen Macarena tras la marcha del gerente: «desaparecen» casi 200 de los 267 sanitarios de baja