Jaime Palop: «Cualquier mejora del servicio del agua deberá tener impacto en la tarifa»

El consejero delegado de Emasesa se ha propuesto transformar la empresa para «adaptarla al siglo XXI»

Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa RAÚL DOBLADO

LUIS MONTOTO

Emasesa abastece de agua cada día a más de un millón de habitantes repartidos en doce municipios sevillanos. Junto al Canal Isabel II es la única compañía en España que gestiona todo el ciclo, desde la captación de recursos en sus seis embalses hasta la potabilización, la distribución a lo largo de una red de tuberías de más de 4.000 kilómetros y, posteriormente, el saneamiento y la depuración. Con unos ingresos de 165 millones de euros en 2015 y un beneficio que roza los nueve millones, se la define como «la joya de la corona de las empresas metropolitana». Jaime Palop es su consejero delegado desde el pasado febrero y ha perfilado cuál será la hoja de ruta para los próximos años. «Emasesa es el legado de una gran labor colectiva que forjó una empresa que ha respondido perfectamente a las necesidades de la ciudadanía de fines del siglo XX», remarca este ingeniero de Caminos, que apostilla a continuación:«Ahora ha llegado el momento de iniciar su transformación para adecuarla a las exigencias del siglo XXI».

¿Qué factores han cambiado para que haya que transformar Emasesa?

Tras la crisis se ha incrementado la brecha económica y hay familias que realmente tienen problemas para abonar la factura del agua;debemos tener un servicio que considera al agua como un derecho humano y aplique criterios de solidaridad con el que no puede pagar. Vivimos, además, en un entorno económico en el que las administraciones públicas ya no pueden financiar las infraestructuras que requieren empresas como Emasesa, con lo cual nuestras necesidades se sufragarán con los ingresos de la tarifa que pagan los ciudadanos, no habrá aportaciones exteriores. A esto se suma que el cambio climático es ya una evidencia que introduce una incertidumbre sobre la cantidad y calidad de agua de la que dispondremos en el futuro. Y todo ello ocurre en el seno de una sociedad más exigente que quiere transparencia en la gestión y un servicio más completo, además de participar en las decisiones. Emasesa tiene que redefinirse para responder a todas estas circunstancias.

Casi todas las empresas de agua tienen sistemas de ayuda para los que no pueden pagar, pero no lo anuncian para no generar un efecto llamada...

Nosotros sí lo anunciamos. Primero aconsejamos que se ahorre al máximo en el consumo y, si no se puede pagar, pedimos que nos lo digan. Tenemos que buscar el sistema más justo y equitativo de pagar la tarifa.

¿Hay bolsas de fraude entre quienes impagan facturas?

Hay un fraude que está localizado en determinadas zonas y lo vamos a combatir. Quien no pague la tarifa será porque así lo certifique Asuntos Sociales.

Dice que la factura del agua que pagan los ciudadanos tendrá que financiar todo el servicio, sin ayuda de las administraciones. ¿La factura lo puede soportar todo?.

Los avances en I+D+i nos deben permitir ser más eficientes, pero habrá qué estudiar si es suficiente para mejorar la calidad del servicio.

¿Cree que el recibo del agua en Sevilla es barato o caro?

Actualmente el precio medio del agua es de 16,04 euros mensuales para una familia de cuatro miembros, una cifra que se eleva a más de 22 euros si le se suman el canon para la mejora de colectores, el canon de la Junta de Andaluciá y el IVA. El precio del metro cúbico en Sevilla es de 2,09 euros y la media nacional de 1,92. Si atendemos a los servicios que presta Emasesa, deberíamos equipararnos con una ciudad como Barcelona, y allí el precio del metro cúbico es de 2,7 euros. Hasta el año 2020 hay capacidad para mantener estos precios, porque la capacidad financiera de la empresa ha mejorado en estos años. Sin embargo, si queremos tener un servicio de calidad en el futuro, con innovaciones como la telelectura o sistemas que alerten a los particulares de posibles pérdidas en su red, habrá que asumir el coste adicional en la tarifa.

Emasesa logró un beneficio en 2015 de 8,9 millones de euros. ¿Hay margen para mejorar esa cifra?

La rentabilidad de Emasesa debe entenderse como la capacidad para ofrecer un mejor servicio ya que todos los beneficios se reinvierten. ¿Se puede elevar la rentabilidad? Si la vocación de la empresa es mejorar, aspiramos a un mayor beneficio en la medida en que podremos reinvertir más dinero en el servicio y propiciar su transformación.

Sevilla ha combatido sequías muy severas. ¿El cambio climático puede crear situaciones peores que las vividas en el pasado?

Hay que hacer una planificación que contemple esta circunstancia. La empresa basa la captación de recursos en la Sierra Norte. Ahora mismo no tenemos problemas, y máxime tras la entrada en servicio del embalse de Melonares, que nos da una tranquilidad absoluta. ¿Qué ocurrirá en 30 años? Creo que estaremos mejor preparados si diversificamos la captación de recursos utilizando también aguas subterráneas como complemento, lo que nos permitiría adaptarnos a circunstancias cambiantes que ahora mismo no sabemos cuáles son.

¿Qué infraestructuras va a mejorar Emasesa en los próximos años?

Vamos a acondicionar la red de eliminación de pluviales para reducir el impacto de las inundaciones. Hay carencias en determinadas zonas de Sevilla y núcleos como Dos Hermanas, La Rinconada, Coria del Río, Puebla o San Juan. Movilizaremos 58,5 millones de euros para obras de saneamiento y depósitos de retención de agua, para tratar de que todas las zonas servidas por Emasesa tengan igualdad de respuesta. Otra línea será en materia de las aguas residuales, con un tratamiento de afino para eliminar nutrientes como nitrógeno y fósforo que se vierten al estuario del río Guadalquivir, por lo que se actuará en las cuatro depuradoras existentes con un desembolso de 100 millones de euros. Yno solo queremos suministrar agua, también desarrollar políticas de Responsabilidad Social. En esta línea estamos estudiando la posibilidad de crear una cátedra del agua con la Escuela de Ingenieros que sea puntera en la generación de conocimiento sobre el ciclo integral del agua.

¿Se debe mejorar la cooperación con Aljarafesa?

Compartimos el agua en origen, las relaciones son estupendas. Ahora bien:¿Cómo es posible que no tengamos un plan de sequía que no sea compatible uno con otro? Estamos llamados a entendernos, a colaborar y de forma paulatina a tener relaciones más estrechas.

Tiene bajo su responsabilidad una de las mayores compañías de la provincia. Sin embargo, el alcalde ha impuesto un tope salarial de 60.000 euros para los gerentes de empresas públicas. ¿Cree que es una medida justa?

Tengo 57 años y he pasado toda mi vida ocupando puestos de responsabilidad vinculados a la gestión del agua, como la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la dirección de la Agencia Andaluza del Agua o la dirección general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente. Cuando me llamó el alcalde Juan Espadas no me lo pensé dos veces, porque valoré de inmediato la oportunidad que suponía aprovechar todos mis conocimientos en un proyecto que me ilusiona enormemente. Emasesa me genera un respeto inmenso, por la labor conjunta que se ha hecho a lo largo muchos años. ¿Me gustaría cobrar más? Lógicamente sí. Pero la gran oportunidad de utilizar la experiencia acumulada en una empresa tan increíble es algo que no se paga con dinero. Estoy convencido de que se puede transformar Emasesa para adaptarla a las necesidades del siglo XXI haciendo, además, una labor con impacto social. Tenemos previsto, por ejemplo, formar a parados de larga duración para que puedan participar durante un año en las obras que promueve Emasesa. Y creo verdaderamente que se puede implicar a la sociedad en la toma de decisiones de la compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación