Universidad
Los investigadores de Sevilla vuelven a salir al extranjero
Se reactivan los programas postdoctorales de la Universidad de Sevilla paralizados por la pandemia
![Fachada de la Escuela de Ingenieros](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/10/12/s/escuela-ingenieros-ssevilla.jpg-k0LD--1248x698@abc.jpg)
La investigación y, sobre todo, los desplazamientos de los profesores univesitarios al extranjero para realizar nuevos proyectos también se están reactivando dentro de la progresiva vuelta a la normalidad. En la Universidad de Sevilla, como en el resto de universidades, la pandemia lo paró todo o casi todo. Y aunque se siguiera trabajando on line, la movilidad internacional de los docentes también tuvo que parar por las restricciones que impedían viajar.
Ahora, sin embargo, están volviendo. Según fuentes del Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento Universidad de Sevilla, se están activando las estancias internacionales con becas como las Marie Curie , los contratos postdoctorales de movilidad bidireccional de investigadores con otras universidades para que los docentes desarrollen trabajos de investigación de alto impacto y se trasladan a otra ciudad a realizarlos.
David Sánchez, catedrático de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, ETSI, asegura que, aunque durante la pandemia se continuó la actividad investigadora local en la propia Universidad de Sevilla, las actividades en campo o la visita a instalaciones de ensayo operadas por otros socios no fueron posibles. «Esto ha supuesto una ralentización del desarrollo de los proyectos», advierte pero también ha permitido comprobar el compromiso de los investigadores de la Universidad de Sevilla con la investigación y con las instituciones que financian esta actividad.
Sánchez pone como ejemplo dos programa de la ETSI que han vuelto. Uno de ellos es el proyecto NextMGT, o rientado al desarrollo de sistemas de micro poligeneración con el objetivo de facilitar la transición energética a un modelo distribuido con menor huella de carbono. Se trata de un programa financiado con cuatro millones de euros, de los cuales 0,5 millones corresponden a la Universidad de Sevilla. Y supone que dos investigadores predoctorales de la Universidad de Sevilla se han desplazado a Italia, a la Universidad de Génova y a Tirreno Power, para conocer otras actividades de investigación y aplicaciones industriales de la tecnología. Luego esos investigadores se marcharán a Holanda y Bélgica para continuar su investigación. En este caso además son los sevillanos los primeros de este proyecto que han viajado pese a que hay otros socios de Reino Unido, Italia, Bélgica, Noruega y Grecia.
También sigue adelante el proyecto REMIND, que tuvo que paralizarse en junio de 2020. Orientado a la recuperación de aguas contaminadas por el vertido incontrolado en explotaciones mineras de tipo artesanal en Latinoamérica , está financiado con más de 1,4 millones de euros, de los cuales 0,25 millones corresponden a la Universidad de Sevilla. En este caso, los socios son universidades y empresas de Italia, España, Ecuador y Chile La Hispalense desarrolla sistemas de cogeneración basados en energías renovables para accionar sistemas de tratamiento de aguas con elevado contenido en agentes contaminantes tales como mercurio. En breve, personal de la Universidad de Sevilla volverá a desplazarse a Ecuador y Chile para continuar la investigación sobre el terreno y visitar las cuencas mineras afectadas.
Son dos ejemplos de las estancias de movilidad internacional de los investigadores que han vuelto. Igual que parecen volver los congresos. Recientemente se celebró uno en Psicología, otro en la Escuela de Ingeniería en el que han participado 12 universidades europeas en noviembre está previsto otro de filología griega y latina.
Noticias relacionadas