SOCIEDAD
La integración laboral, el otro muro de las personas con discapacidad
Los programas de la Asociación Síndrome de Down de Sevilla, Autismo Sevilla y Paz y Bien, reconocidos por los premios Emprendis de la Fundación Ayesa
![Los representantes de las entidades galardonadas con el premio Emprendis con Ana Manzanares, Antonio Fragero y Gonzalo Rivas](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/06/21/s/premios-fundacion-ayesa-sevilla-kWCB--620x349@abc.jpg)
La Fundación Ayesa ha entregado este martes el I Premio Emprendis para la integración laboral de las personas con discapacidad, una iniciativa que, como ha subrayado su presidenta, Ana Manzanares , quiere premiar a aquella entidades que se esfuerzan para favorecer la incorporación laboral de este colectivo.
El presidente del jurado, Antonio Fragero , explicó que la selección de las entidades premiadas, que recibirán 5.000 euros cada una que deben dirigirse a la contratación de trabajadores, se ha hecho valorando que se trata de programas que ayuden a las personas con discapacidad a encontrar un empleo que les facilite autonomía personal y, a la par, alivie la tutela de quienes los tienen a su cargo.
El nivel de los proyectos presentado, señaló Frangero, ha sido muy alto y los seleccionados han sido: la Asociación Upace-San Fernando (Unión Parálisis Cerebral) y su propuesta de poner en marcha un albergue rural con trabajadores con discapacidad; la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba, por un programa de empleo para la integración laboral; la Asociación de Discapacitados «Propio Impulso» de Gibraleón, por su propuesta para crear dos líneas de empleo para este colectivo; la Asociación Autismo Sevilla y su plataforma de formación para el empleo; la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger, para un programa para la promoción de actividades que mejoren la vida y la integración laboral de los afectados por este síndrome; la Fundación Social Universal y su proyecto para poner en marcha una reposteria que sirva como vía para el empleo de estos trabajadores en otras empresas; Apadis Bahía de Algeciras y su proyecto de huerto ecológido, vivero y aula verde donde trabajen discapacitados intelectuales; la Asociación de Personas con Discapacidad «La Decisión» de Nueva Carteya (Córdoba) y su proyecto de integración educativa, deportiva y cultural para niños; la asociación Asedown (asociación síndrome de down de Sevilla y provincia) por su programa de inserción laboral que implica a empresas locales y a «Paz y Bien» por su idea para crear un taller que potencie las habilidades personales y la búsqueda de empleo de las personas atendidas por esta entidad.
Joaquín López-Sáez, presidente de la Asedown, en nombre de las asociaciones premiadas, agradeció a la Fundación Ayesa el reconocimiento no sólo por el importe económico sino por el gesto que supone para sensibilizar sobre los problemas que tienen las personas con discapacidad para encontrar un empleo en un país en el que el paro afecta a todos los perfiles sociales y edades y se reconoce como nuestro principal problema. López-Sáez destacó que toda la sociedad debe implicarse en la integración social de este colectivo, de unas personas que, dijo, «tienen todo el derecho a aportar a la sociedad y a devolverle parte de lo que la sociedad les ha dado» pero que muchas veces chocan con un «muro infranqueable que les supera y por ello necesitan más ayuda» .
En el mismo acto, celebrado en la sede de Ayesa, en la avenida Marie Curie, se hizo entrega del premio a la trayectoria personal en integración social a Antonio Gómez Moreno , fundador de Madre Coraje , una entidad creada, como reconoció el propio galardonado, hace 25 años para ayudar a los pobres de Perú para que fuesen los hacedores de su propio desarrollo y que en estos años ha extendido su labor a Madagascar y España.
Cerró el acto Gonzalo Rivas , director general de personas con discapacidad de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, quien consideró que muchas veces las carencias vienen más provocadas por el entorno y recordó que en Andalucía hay más de 7.000 empresas de economía social.