Mercado laboral
La inserción sociolaboral en los tiempos del coronavirus en Sevilla
Gracias al programa «Incorpora» de «laCaixa» 164 personas consiguen un contrato en Sevilla durante el estado de alarma
«Incorpora» , el programa de inserción sociolaboral de la Fundación «la Caixa» , ha dado una respuesta inmediata a la crisis derivada del coronavirus. Desde que llegó la pandemia a España y hasta la fecha, ya se han atendido en Sevilla a 1.103 beneficiarios para conseguir 164 contrataciones de empleos de primera necesidad , a través de 65 empresas de la provincia socialmente responsables. En el conjunto de España, se ha facilitado más de 1.627 contrataciones para empleos de primera necesidad en el contexto del estado de alarma. Esto ha sido posible gracias a una red de 406 entidades sociales , que han conseguido estas inserciones laborales a través de 948 empresas .
En Sevilla una de las once entidades que gestiona el Programa «Incorpora» es la Fundación Mornese , cuya coordinadora, Susana González Fadrique , afirma que «desde que se decretó el Estado de Alarma, se ha dado atención a más de 400 personas desde las diferentes Líneas de programa «Incorpora» de «La Caixa», que gestionamos. Más de 65 personas han participado en Acciones Formativas, a pesar de las dificultades del confinamiento y de la importante brecha digital con la que se encuentran los colectivos con los que trabajamos, hemos conseguido que estas personas superen con éxito el periodo de formación y esto les genere la posibilidad de conseguir un empleo a través de las empresas con las que colaboramos en el Programa. También se han acompañado itinerarios de retorno educativo y unos 16 jóvenes han continuado su formación reglada», afirma.
«Durante la pandemia, 52 personas beneficiarias de nuestro programa han conseguido un empleo. A pesar de la situación de crisis que estamos viviendo, en este primer semestre del año, se han generado más de 167 inserciones a través de la fundación , a las que tendremos que añadir las contrataciones de los participantes en las últimas acciones formativas desarrolladas durante la pandemia, en los que la implicación de las empresas colaboradoras del programa, también va a generar nuevas posibilidades de inserción», afirma.
«En cuanto a la prospección de empresas que son las que generan estas oportunidades laborales, nos hemos centrado en los nuevos yacimientos de empleo que han surgido durante la pandemia como: la logística, Limpieza y desinfección, trabajos agrícolas, industria alimentaria siendo en estos momentos los sectores más demandados y dejando un poco a un lado sectores como el de la hostelería que para nosotros ha sido uno de los sectores prioritarios», añade Rosa Gil .
La paralización de sectores como la hostelería y la restauración, así como el consiguiente aumento de las cifras del paro, se contraponen al aumento de la demanda de personal en servicios esenciales de los siguientes sectores: actividades sanitarias y servicios sociales, con prevalencia de las actividades de asistencia en centros residenciales; servicios auxiliares, entre los que destacan la limpieza y los servicios integrales a edificios: sector agrario, para las campañas de recogida de fruta y verdura y comercio al por menor y al por mayor. Así, personas en situaciones de alto riesgo de exclusión se han convertido en trabajadores esenciales en el desarrollo de tareas en primera línea de la respuesta a la pandemia: en hospitales y residencias de personas mayores, personal de limpieza o auxiliares de enfermería y geriatría, y técnicos auxiliares de farmacia y de emergencias sanitarias; en tiendas de productos de primera necesidad, vendedores, mozos de almacén y reponedores, así como peones agrícolas .
El caso de Dounia
Dounia Marrouf llegó de Marruecos hace ahora tres años y gracias a este programa a través de la Fundación Mornese consiguió un empleo en una cadena de supermercados «reponiendo, en la caja, incluso haciendo pedidos». A sus 20 años no tenía experiencia previa en este tipo de trabajos «y gracias a la fundación hice un curso de atención al público y tras hacer las prácticas me contrataron». Para mí la Fundación Mornese me ha ayudado me ha estado ayudando durante todo este tiempo desde que llegué a España», afirma.
La crisis derivada del coronavirus también ha obligado a adaptarse al teletrabajo a los 1.072 técnicos de inserción sociolaboral de «Incorpora», figuras esenciales por su atención personalizada a los usuarios. Este proceso, ahora a distancia, incluye la prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación, el acompañamiento laboral, la solución de los posibles conflictos que puedan surgir en el marco de la relación laboral, y el fomento de la adhesión de nuevas empresas al programa.
«Incorpora» ofrece a las empresas un servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento en acciones de responsabilidad social para facilitar la integración laboral de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, como jóvenes en riesgo de exclusión, víctimas de violencia de género, parados de larga duración y exreclusos, entre otros.
El programa de integración laboral de «la Caixa», facilitó 36.803 puestos de trabajo a personas vulnerables a lo largo de 2019 , frente a los 32.609 de 2018 (un 13 % más). Esto ha sido posible gracias a la implicación de 13.613 empresas en este proyecto de responsabilidad social, que ya ha cumplido catorce años desde su puesta en marcha. El objetivo de «Incorpora» es que las personas sean agentes de su propio cambio para salir de situaciones difíciles, centrándose en el empleo como forma de inserción social.
Noticias relacionadas