Movilidad
Los ingenieros de caminos piden una plataforma reservada de autobús en Sevilla
Lo proponen como medida provisional mientras se tramitan las ampliaciones del tranvía y la red de metro
La Demarcación de Andalucía de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos plantean una serie de alegaciones al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Sevilla para lograr un cambio a corto plazo. Una de las propuestas que han presentado y que parte de un grupo de trabajo formado por siete ingenieros especializados en este ámbito rescata la idea de crea una R ed de Autobuses en Plataforma Reservada (BTR) en superficie , sobre los principales corredores y avenidas de la ciudad.
Este carril tendrá que salvar pasos inferiores y los puntos conflictivos de intersecciones para lograr un sistema de transporte público eficiente y rápido, especialmente para la conexión de distritos más periféricos como Sevilla Este, Bellavista y Pino Montano . Los profesionales que han presentado estas alegaciones recuerdan que el marco temporal del plan municipal es de diez años, con lo que las soluciones que propone como el avance del metro y el Cercanías tardarán en llegar y « consideran urgente la realización de esta alternativa más asequible y de sencilla ejecución, pero pensadas con una proyección a futuro«.
El escrito recoge que «esta red BTR podría ser transformada en una red de tranvías o metro ligero y extenderse de forma planificada hacia el exterior del municipio y su área metropolitana». Una premisa fundamental de esta red sería la dotación con vehículos eléctricos o de hidrógeno y una mejora en la comodidad del usuario, con andenes elevados, entrada y salida por todas las puertas, entre otras.
Los ingenieros de caminos conciben «una ciudad global que mira más allá de su término para idear una movilidad eficiente. Por ello, plantean que, más allá de limitarse a operar dentro del ámbito de sus competencias, el Ayuntamiento debe jugar un papel más activo en la creación de una Autoridad del Área Metropolitana o Autoridad Única del Transporte Metropolitano (AUTM) ». De forma complementaria, insisten en consensuar una Tarjeta Única Multimodal Metropolitana con Adif y Tussam, «que sirva para todo tipo de transporte en el mismo billete». Asimismo, apuntan la necesidad de revisar y actualizar el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla de 2007 y su coordinación con el futuro Plan de Movilidad Urbana.
Esta trama metropolitana no estaría completa sin la reclamación por parte del Ayuntamiento las administraciones regional y central de la «programación ineludible de las infraestructuras territoriales pendientes, como la red completa de metro , el cierre de la SE-40 y del anillo de Cercanías, incluyendo la conexión ferroviaria entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo . Igualmente reclaman la conclusión de los trabajos del tranvía de Alcalá y su puesta en servicio.
«Las propuestas del PMUS deben orientarse hacia una reducción y racionalización de la movilidad obligada residencia-trabajo y estudios, encauzándose hacia un transporte público de máxima calidad y lo menos contaminante posible», continúa el documento de alegaciones presentado. En opinión del grupo de trabajo, «también sería conveniente que se pensase en la óptima conexión de los itinerarios peatonales –y de todos los modos no contaminantes- con los sistemas de transporte públicos , en recorridos cómodos y con máxima accesibilidad a las estaciones y paradas», con un Plan de Accesibilidad Universal en todos los barrios.
Como modos de transporte complementarios, aunque con un valor en crecimiento, los ingenieros de caminos promueven la redacción de directrices concretas sobre la integración de las nuevas formas y soluciones de movilidad como los vehículos personales y patinetes, los VTC, la movilidad compartida o el transporte a la demanda. Reclaman una apuesta «más ambiciosa» del PMUS por la bicicleta , que tendría que copar una mayor participación en la movilidad urbana y metropolitana.
Noticias relacionadas