Selectividad 2022

Informática e Ingeniería, las titulaciones con más salidas laborales

De los egresados de la Hispalense en 2019, fueron los de Enfermería, Medicina y Fisioterapia los que antes se colocaron

Más de la mitad de los egresados sevillanos se marchan fuera para lograr su primer empleo

Estudiantes en la Escuela de Ingeniería Vanessa Gómez
Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estas semanas, con la Selectividad a la vuelta de la esquina es el momento en el que muchos estudiantes andan indecisos ya que no tienen aún claro que carrera elegir. Aunque seguramente uno de los principales factores que influirá en su decisión final serán las calificaciones que consigan en la prueba de acceso a la universidad ya que las notas de corte son cada vez más altas, es importante saber cuáles son las titulaciones con más empleabilidad en Sevilla.

Y en eso tanto los estudios realizados por la Universidad de Sevilla como por fundaciones privadas o por empresas consultoras de empleabilidad o plataformas de búsqueda de empleo coinciden en que las ingenierías en general y las carreras sanitarias son las titulaciones con más empleabilidad y en las que se logra antes el empleo de calidad mientras que en el extremo contrario, el de las titulaciones con menos salidas, se sitúan grados como Historia, Geografía o Bellas Artes entre otras.

Según un reciente estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, CYD, titulado «La empleabilidad de los jóvenes en España, ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?» , el top ten de las titulaciones con más salidas laborales es el siguiente en este orden: Ingeniería de computadores, Ingeniería aeronáutica, Odontología,Ingeniería en tecnologías industriales,Informática, Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería multimedia,Ingeniería eléctrica, Ingeniería de la energía, Ingeniería de telecomunicaciones y Farmacia.

Se trata de profesionales que, según el citado informe de CYD tienen una situación profesional estable, trabajando a tiempo completo, en ocupaciones de alta cualificación , en puestos en el que se necesita un nivel de estudios universitarios y realizando un trabajo «de lo suyo» y que están cobrando un sueldo igual o mayor a 1500 euros.

En el polo opuesto se sitúan otras titulaciones que normalmente tienen menor calidad en la inserción laboral que son las siguientes por este orden. Historia del arte, Geografía, Historia , Gestión y administración pública, Arqueología, Bellas artes, Lenguas clásicas, Humanidades, Conservación y restauración y Geografía y Ordenación del territorio.

En el lado opuesto, titulaciones como Historia, Geografía o Bellas Artes tienen menos opciones laborales

La fundación CYD asegura que la situación profesional de muchos de estos es precaria ya que trabajan a tiempo parcial, en ocupaciones que no son de alta cualificación, en puestos en los que no se necesita nivel de estudios universitarios , en algo que consideran que no es «de lo suyo» y cobrando salarios de menos de 1500 euros netos al mes.

Además, el último informe del Observatorio de Empleo de la Universidad de Sevilla realizado a finales de diciembre del pasado año revela datos similares sobre la empleabilidad de las titulaciones universitarias.

Así, el mayor porcentaje de inserción laboral de los egresados de la Universidad de Sevilla del año 2018/2019 por ramas de conocimiento se da en Ciencias de la Salud con un 72,91 por ciento . Le siguen en esa inserción laboral los que proceden de Ingeniería y Arquitectura con un 57,15 por ciento, los de Ciencias Sociales y Jurídicas con un 43,54 por ciento, los de Ciencias con un 32,58 por ciento y finalmente están los que proceden de Arte y Humanidades con un 26,45 por ciento.

Según ese mismo estudio en la Universidad de Sevilla los grados con mayor nivel de inserción laboral son Enfermería (con un 92,27 por ciento), seguidos de los de Medicina (84,15 por ciento), Fisioterapia(73,68 por ciento) y Farmacia (65,71 por ciento).

En el lado opuesto se sitúan otras titulaciones con menor grado de inserción laboral tras finalizar los estudios. Es el caso de Bellas Artes (con un 28,80 por ciento de egresados que se han insertado en el mercado laboral), Psicología (con un 28,64 por ciento), Biología (con un 25,42 por ciento) y Comunicación Audiovisual (con un 22,76 por ciento). Además ese mismo estudio destaca que de entre los egresados de hace tres años, las ramas donde hay más demandantes de empleo (parados) son las de Ciencias Sociales y Jurídicas (con un 27, 48 por ciento), Artes y Humanidades (con un 27,07 por ciento) y Ciencias (con un 24,80 por ciento).

Paro cero en las dobles de Física e Ingeniería

En el lado contrario en el área de Ciencias de la Salud sólo había un 9,26 por ciento de parados y en Ingeniería y Arquitectura un 10,98 por ciento. Además, según la Hispalense , las titulaciones en las que no había ningún parado son el doble grado en Física e Ingeniería de Materiales, Ingeniería de la Salud, doble grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, doble grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ingeniería Mecánica y doble grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial.

Hay también datos del informe del Laboratorio Ocupacional de la Universidad de Sevilla de un año anterior que revelan que la mayor valoración de la satisfacción con la conexión entre el trabajo que realizan y el título estudiado se daría para el caso de la rama de Ingeniería y Arquitectura, mientras que la menor se da en las de Ciencias Sociales y Jurídicas.

También hay otros datos sobre el comportamiento de los egresados. Así, por ramas de conocimiento, los egresados que se plantean en mayor medida crear una empresa serían los de Ingeniería y Arquitectura (36,16 por ciento) siendo además la diferencia respecto de las demás ramas significativa, mientras que los que lo hacen menos los de Ciencias (13,74%).

Los opositores

Así, por ramas de conocimiento es Ciencias Sociales y Jurídicas la que presentaría un porcentaje superior de egresados inactivos preparando oposiciones, seguida de la de Ciencias de la Salud . En el otro extremo la rama de Ingeniería y Arquitectura presenta valores significativamente más bajos de egresados preparando oposiciones. La realización de un Máster o similar es más frecuente entre los egresados de Ingeniería y Arquitectura siendo, además, las diferencias significativas respecto de las demás titulaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación