Salud

El Infantil y el Maternal del Hospital Virgen del Rocío celebran sus primeros 50 años

El programa de eventos, que incluye una exposición de fotos históricas y una cápsula del tiempo, recuerda hitos como el nacimiento de los primeros trillizos por fecundación «in vitro» o la pionera implantación de cuidados paliativos pediátricos

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, en el Hospital Virgen del Rocío Juan Flores

J.A.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío , el mayor de Andalucía, está de aniversario: el Hospital Infantil y el Hospital de La Mujer, más conocido por el nombre con el que nació, «el Maternal», cumplen cincuetna años. Ambos centros, allá por los años 70, prestaban una asistencia sanitaria distinta a la actual, si bien fueron los primeros hospitales monográficos que se dedicaron a la atención de los niños y a la maternidad en Andalucía, y de los primeros de España. Hoy son referentes por la complejidad de técnicas quirúrgicas, de laboratorio y de radiodiagnóstico; patologías raras y otras enfermedades graves; investigación y cuidados avanzados.

Coincidiendo con el Día del Niño Hospitalizado , este jueves se ha presentado el programa de actos que pretenden dar visibilidad a los hitos logrados en este tiempo y el compromiso de los profesionales que los han hecho posible. Eb un acto presidido por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , junto a la delegada territorial de Salud y Familias de Sevilla, Regina Serrano ; y el director gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Manuel Molina , la primera bebé que nació en el Hospital Maternal, Alicia, ha leído una carta de agradecimiento a los profesionales.

El programa de actos que se desarrollará este año incluye unas jornadas científicas, la publicación de un libro memoria, una exposición de fotografías históricas en el pasillo exterior del Hospital de la Mujer y entrada al Hospital Infantil , un cartel y un logo que se han hecho públicos junto al lema «Creciendo Contigo».

Además, se va a crear una cápsula del tiempo, donde los niños escribirán cartas sobre cómo se imaginan la vida dentro de 50 años y las mujeres sobre cómo desean que sea el mundo dentro de 50 años . Se enterrará junto a los setos de Salud en el jardín delantero de ambos hospitales para que se abra en el año 2071, año centenario para estos hospitales.

También se va a colocar un buzón escolar de correspondencia entre las aulas del hospital y del exterior, y se ha organizado un concurso de dibujo infantil y una campaña en las redes sociales del hospital para que cualquier asociaciones o usuario comparta su foto recuerdo de cuando fue atendido en alguno de estos centros junto a la felicitación #mihospicumple50.

Los detalles de fechas y demás de todas estas iniciativas se irán actualizando en la página web del 50 aniversario, a la que se podrá acceder a través de www.hospitaluvrocio.es.

El Hospital Infantil empezó atendiendo a niños de hasta 7 años y ahora lo hace con 14. El pasado año atendieron más de 63.000 urgencias, que se saldaron con unos 5.500 ingresos

El Hospital Infantil es un centro que se inauguró el 16 de abril de 1971. El primer niño que ingresó fue el 15 de julio de 1971. Nació como un centro eminentemente orientado a la patología aguda (diarreas, fiebres, patología infecciosa…) para, progresivamente, convertirse en un hospital de atención y soporte de complejas patologías crónicas y complejas.

La estructura original estaba destinada a la atención hospitalaria de niños hasta los siete años, cuando en la actualidad la edad pediátrica se extiende hasta los 14. En la actualidad dispone de un área de consultas especializadas de Pediatría, una Unidad de Cuidados Intensivos, Urgencias, Radiodiagnóstico, y un Bloque Quirúrgico recién reformado que cuenta con siete quirófanos, una Unidad de Hemodinámica, una Unidad de Reanimación Post-Anestésica y un Área de Hospitalización de Día Quirúrgico para las operaciones que no requieren de ingreso hospitalario. En estos espacios quirúrgicos trabajan profesionales de 13 especialidades (Neurocirugía, Traumas, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca, Otorrino, Cirugía Maxilofacial, Oftalmología, Cirugía plástica, Dermatología, Anestesiología y Reanimación, entre otras).

La elevada complejidad de algunas de estas cirugías, unida a la alta especialización de todos los procedimientos, han hecho del Hospital Infantil un centro al que acuden niños de toda Andalucía y de otros puntos de España para ser intervenidos. En concreto, ha sido centro pionero en la implantación de los cuidados paliativos pediátricos , la inmunología pediátrica, la atención a niños ventilodependientes, así como referencia en fibrosis quística de toda Andalucia, la práctica de trasplantes de médula y de trasplantes renales, y la atención de malformaciones cardiacas congénitas.

Para ello, trabajan con la impresión de modelos 3D de estos corazones malformados para mayor precisión quirúrgica, tratan la patología colo-proctológica de toda Andalucía; la cirugía oncológica en Ceuta, Melilla, Islas Canarias y otros centros de la región; atienden las malformaciones de la vía aérea en todo el territorio nacional; al tiempo que mantiene acuerdos de ayuda para el tratamiento quirúrgico con diferentes ONGs internacionales.

Los especialistas del Infantil atienden cada año más de 123.000 consultas, 63.000 urgencias, 5.500 ingresos hospitalarios, más de 700 ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos , y cerca de 4.000 intervenciones (de las que 2.300 corresponden a Cirugía Mayor Ambulatoria).

El Plan de Humanización del Hospital Infantil apuesta por actividades ludo educativas en las dos escuelas hospitalarias de las que dispone el centro, en la Azotea Azul , el Patio de los Valientes y en la ciber aula . Un total de 24 asociaciones de pacientes y entidades sin ánimo de lucro colaboran y organizan actividades en los dos hospitales, el Infantil y La Mujer.

El antiguo Maternal, hoy de la Mujer, nació volcado en los partos y atención ginecológica y ahora atiende a todas las patologías específicamente femeninas con unidades de Genética, entre otras. Ha atendido 5.000 partos el pasdo año e ingresado a 9.000 mujeres

El Hospital de la Mujer también se inauguró el 1 de mayo de 1971 para prestar atención ginecológica y de partos fundamentalmente ya que era eminentemente obstétrico, con todos los recursos volcados en la atención a los embarazos y los partos (en los primeros años había una media de 70 – 80 partos al día). En la actualidad, es un centro de atención integral a toda la patología específica de la mujer.

Integra la unidad de Neonatología más grande de Andalucía con una UCI de cuidados críticos e intermedios con tecnología de última generación y Banco de Donación de Leche Materna, dispone de consultas especializadas de las áreas de Ginecología, Patología Mamaria, Medicina Maternofetal, Genética, Reproducción , unidad de Fibrosis Quística, Neuro rehabilitación, sala de investigación de Pediatría, unidad de Salud Mental Infanto Juvenil, Urgencias, un Hotel para Madres y un Bloque Quirúrgico Propio.

Así y en total, los profesionales del Hospital de la Mujer del Virgen del Rocío atienden más de 73.000 consultas , 30.000 urgencias, 5.000 partos, 9.000 ingresos y realizan más de 5.000 intervenciones quirúrgicas anuales entre programadas y urgentes.

En concreto, el Bloque Quirúrgico del Hospital Maternal, encargado de organizar la actividad quirúrgica en este centro, cuenta con un total de seis quirófanos, una sala de procedimientos de Cirugía Mayor Ambulatoria , una Unidad de Reanimación Postanestésica, una sala de Epidurales y una consulta de Preanestesia.

Las principales especialidades quirúrgicas que atiende esta unidad son Ginecología, Obstetricia, Medicina Materno Fetal y Patología Mamaria, y Cirugía Plástica con procedimientos de reconstrucción mamaria.

Regina Serrano, delegada provincial de Salud, Jesús Aguirre y Manuel Molina, director-gerente del Virgen del Rocío Juan Flores

Entre toda esta actividad, cabe destacar la elevada complejidad de determinados procedimientos como las cirugías fetales, en las que se requiere la colaboración y coordinación de un elevado número de profesionales y equipos electromédicos para realizar, en un reducido espacio, dos intervenciones quirúrgicas simultáneas.

En estos 50 años ha desarrollado un amplio y eficaz programa de detección precoz y seguimiento de metabolopatías congénitas y ha visto e l nacimiento de los primeros trillizos frutos de la fecundación in vitro, o de hermanos genéticamente compatibles con otros enfermos para poder curar la grave patología con un trasplante de células madre procedente de la sangre del cordón umbilical.

Muchos avances han llegado en el campo de los tratamientos de Oncología Ginecológica y Pediátrica , la diálisis infantil, y nuevas técnicas de anestesiología cada vez menos invasivas y con menos efectos secundarios para los menores . También destaca la cirugía pediátrica, que ha permitido separar con éxito hermanos siameses, o las más complejas intervenciones de cirugía cardiaca pediátrica.

Y una atención cada vez más especializada y humana en las dos unidades de cuidados intensivos, tanto en la pediátrica como en la neonatal. En cuanto a las Urgencias Pediátricas, el hospital ha sido pionero en la incorporación de técnicas ECMO de oxigenación con membrana extracorpórea, y la simulación avanzada en el aprendizaje de nuevos profesionales que prestan cada vez una atención más personalizada al paciente y sus familias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación