Industria

La industria del Puerto de Sevilla, pionera en la fabricación de componentes eólicos

La sevillana Tecade se hace con un contrato de 12 millones para fabricar las bases de molinos eólicos marinos para un parque en el mar de Escocia

Una de las estructuras en el taller de Tecade ABC

Elena Martos

El polo industrial del Puerto de Sevilla se ha convertido en un referente andaluz para la fabricación de componentes de energía eólica. El último impulso procede de Tecade , tras hacerse con un contrato de doce millones de euros para fabricar las bases de soporte de los molinos eólicos marinos que se utilizaran en un parque del mar de Escocia. Lo confirma el consejero delegado de la compañía, Antonio Camino , que lleva ya tiempo trabajando sobre este encargo.

Explica que las piezas en cuestión son las llamadas TP , unas plataformas que van unidas a las patas de anclaje que se instalan directamente en el lecho marino. «Estas patas son las "jackets", que se construyen en el astillero de Navantia de Puerto Rea l, al que enviaremos nuestras estructuras una vez terminadas para que las ensamblen» y ya completas se transportarán por barco hasta el puerto de Newcastle , en el nordeste de Inglaterra, que será su destino definitivo antes de la instalación en el mar.

El nuevo parque escocés es el llamado Moray East , que producirá energía para cubrir las necesidades medias de cerca de 950.000 hogares en el Reino Unido . «Es un proyecto de muchísima envergadura», señala Camino, pues supone un doble reto: trabajar para una de las mayores instalaciones eólicas marinas del mundo y la fabricación de piezas que no hace nadie en el sur de España . Aclara que las únicas factorías que construyen las TP son el astillero de Navantia de Ferrol y otra empresa metalmecánica de Ávilés.

La primera de estas plataformas partirá del muelle del Polígono Astilleros para Puerto Real en apenas dos semanas. El empresario reconoce que «ha sido un tremendo esfuerzo porque es un diseño nuevo y los plazos están muy ajustados». También ha generado una gran contratación, alcanzando hasta los 350 empleos directos e indirectos sólo para este tajo .

El cable de alta tensión que cruza la dársena recorta oportunidades a la industria

«El futuro pasa por ahí en el sector eólico y hay que adaptarse para asumir retos más ambiciosos», reconoce el máximo responsable de Tecade. Entre esos objetivos está también la fabricación de otros componentes como las propias «jackets» , que actualmente no se pueden hacer en el Puerto sevillano por limitaciones físicas, y no se refiere precisamente al calado terrestre, sino el aéreo. Admite Antonio Camino que « el cable alta tensión que cruza la dársena hace imposible sacar estas estructuras por el río». Se da la casualidad de que es el mismo que impide el acceso del buque escuela «Juan Sebastián Elcano».

El empresario aprovecha la ocasión para dar un toque de atención: «si queremos apoyar a la industria hay que ofrecerle buenas condiciones para que desarrolle el trabajo». De la misma forma que pide una apuesta por la formación de la mano de obra , «tremendamente escasa». Camino lamenta que «logrando contratos como este, que supone más de 350.000 horas, no se encuentre el personal cualificado que hace falta». «Esta no es una reclamación nueva, llevamos años alertando y nadie escucha», indica. Ahora se muestra más esperanzado con el centro de formación profesional que ha anunciado el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona , que permitiría crear una cantera a pie de fábrica.

En el taller vecino

De esa iniciativa t ambién estaría dispuesta a participar la vecina GRI , especializada igualmente en la fabricación de componentes eólicos marinos -torres en este caso-. Recientemente han entregado el prototipo del mayor mástil que se ha fabricado en el mundo para la compañía General Electric . Sus trabajadores no sólo se han encargado de la construcción, también han participado en el diseño, logrando que sea más ligero.

La gran torre mide 135 metros, treinta más que la Giralda, y 8,5 de diámetro . Se embarcó dividida en secciones el pasado mes de junio para que los técnicos de la multinacional puedan testearla. En esas están ahora a la espera de sacar a concurso el contrato para su producción en serie. Los sevillanos están bien posicionados en esa carrera tras ser coautores del diseño y están decididos a traerse ese encargo a la capital andaluza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación