El IAPH concluye la restauración de dos de las cuatro sargas de Bacarisas del Real Alcázar de Sevilla
Estas piezas presentan la particularidad de estar pintadas directamente sobre el tejido y fueron un encargo real para la Exposición Iberoamericana de 1929
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, organismo dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha culminado ya la restauración de dos de las cuatro sargas de Gustavo Bacarisas que se encuentran expuestas en el Palacio Gótico del Real Alcázar desde la conclusión de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Dedicadas al descubrimiento de América por Cristóbal Colón, estas obras fueron retiradas en 2017 para su traslado a las dependencias del IAPH . Hasta el momento se han culminado los trabajos en dos de ellas y se avanza en las otras dos con el objetivo de que puedan regresar al Alcázar a finales de 2021, según ha informado la consejera de Cultura de la Junta, Patricia del Pozo, durante su visita a los trabajos de restuaración en compañía del alcalde de Sevilla, Juan Espadas.
Las sargas son obra del artista gibraltareño afincado en Sevilla Gustavo Bacarisas , que trabajó para la Exposición de 1929 y dejó en la ciudad distintas obras pictóricas, cerámicas o textiles. Estas piezas fueron un encargo real para la Exposición Iberoamericana de 1929 cuyo destino era el Pabellón Real. En 2017 tras la restauración en el propio Alcázar de la primera de estas sargas -la de menor tamaño- se suscribió el convenio con el IAPH para la colaboración en la intervención sobre las otras cuatro que representaban otras tantas escenas del descubrimiento de América.
Se trata de obras de estilo regionalista que destacan por su originalidad y los materiales en los que están realizadas. La pintura está aplicada directamente sobre el tejido, sin preparación previa , mediante la técnica al temple sobre un soporte de tela tipo tafetán. Dado que este tipo de pintura genera una imagen plana, se recurre a finos trazos cruzados y/o paralelos a modo de claroscuros y medios tonos para conseguir una apariencia más realista.
En este sentido, las alteraciones que presentaban las sargas a su llegada al IAPH se deben al envejecimiento natural de las fibras del tejido, los efectos de la imprimación de los pigmentos y aglutinantes empleados , los cambios en el sistema expositivo y la prolongación en el tiempo de su exposición.
Desde 2018, y gracias a este convenio se está realizando la restauración de estas sargas con un programa que está permitiendo además la formación de jóvenes en las técnicas de restauración permitiendo por tanto un doble objetivo: la restauración de estos valiosos bienes y al mismo tiempo contribuir a la educación y preparación de técnicos en restauración.
Las cuatro sargas representan las escenas de la partida de las naves bajo la Virgen de los Navegantes; la carabela impulsada por el viento; la llegada a San Salvador y al Caribe y la entrada de las naves en el Puerto de Barcelona.
En paralelo, el Alcázar trabaja en las mejoras necesarias de conservación y exhibición de estas obras en el Palacio Gótico. Al igual que se ya se actuó sobre la sala de los tapices, se trabaja ahora en el proyecto de mejora de la sala de azulejos de Cristóbal de Augusta dónde se encontraban expuestas estas sargas de Bacarisas.
Noticias relacionadas