Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Proclamación del dogma de la Inmaculada (Catedral de Sevilla). Cuadro colosal de Alfonso Groso pintado en 1966 y que representa a la Inmaculada con la cara de la Macarena Pintura de Bartolomé Esteban Murillo que preside la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla y que fue la primera pintura encargada a Murillo por el Cabildo Catedral en 1662 Pintura de Bartolomé Esteban Murillo que preside la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla y que fue la primera pintura encargada a Murillo por el Cabildo Catedral en 1662 Pintura de Bartolomé Esteban Murillo que preside la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla y que fue la primera pintura encargada a Murillo por el Cabildo Catedral en 1662 La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. La fábrica exterior es de ladrillo, al igual que la torre. Sobre la portada, en un segundo cuerpo, se abre una hornacina que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción de 1,82m de alto, copia moderna de la original, de Alonso Cano, realizada en piedra entre 1615 y 1620 La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. La fábrica exterior es de ladrillo, al igual que la torre. Sobre la portada, en un segundo cuerpo, se abre una hornacina que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción. La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. La fábrica exterior es de ladrillo, al igual que la torre. Sobre la portada, en un segundo cuerpo, se abre una hornacina que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción de 1,82m de alto, copia moderna de la original, de Alonso Cano, realizada en piedra entre 1615 y 1620 La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. La fábrica exterior es de ladrillo, al igual que la torre. Sobre la portada, en un segundo cuerpo, se abre una hornacina que alberga una imagen de la Inmaculada Concepción de 1,82m de alto, copia moderna de la original, de Alonso Cano, realizada en piedra entre 1615 y 1620 La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. El presbiterio de la iglesia presenta altar mayor ejecutado en mármol de varios colores. Se divide en tres calles separadas por columnas de estilo corintio. En su hornacina central se venera una imagen de la Inmaculada inspirada en la primitiva que habia en la iglesia, de Martinez Montañés La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. El presbiterio de la iglesia presenta altar mayor ejecutado en mármol de varios colores. Se divide en tres calles separadas por columnas de estilo corintio. En su hornacina central se venera una imagen de la Inmaculada inspirada en la primitiva que habia en la iglesia, de Martinez Montañés Retablo con las imágenes de la Inmaculada (conocida como la Cieguecita), San Gregorio y San Juan Bautista, de Juan Martínez Montañés (1628-1631) y policromía de Francisco Pacheco Retablo con las imágenes de la Inmaculada (conocida como la Cieguecita), San Gregorio y San Juan Bautista, de Juan Martínez Montañés (1628-1631) y policromía de Francisco Pacheco Retablo con las imágenes de la Inmaculada (conocida como la Cieguecita), San Gregorio y San Juan Bautista, de Juan Martínez Montañés (1628-1631) y policromía de Francisco Pacheco Proclamación del dogma de la Inmaculada (Catedral de Sevilla). Cuadro colosal de Alfonso Groso pintado en 1966 y que representa a la Inmaculada con la cara de la Macarena Retablo con las imágenes de la Inmaculada (conocida como la Cieguecita), San Gregorio y San Juan Bautista, de Juan Martínez Montañés (1628-1631) y policromía de Francisco Pacheco La parroquia de la Inmaculada Concepción fue levantada entre 1928 y 1929 siguiendo el diseño del arquitecto Antonio Arévalo, que la concibió en un estilo clásico con mezcla de elementos barrocos. El presbiterio de la iglesia presenta altar mayor ejecutado en mármol de varios colores. Se divide en tres calles separadas por columnas de estilo corintio. En su hornacina central se venera una imagen de la Inmaculada inspirada en la primitiva que habia en la iglesia, de Martinez Montañés Detalle del retablo con las imágenes de la Inmaculada (conocida como la Cieguecita), San Gregorio y San Juan Bautista, de Juan Martínez Montañés (1628-1631) y policromía de Francisco Pacheco Azulejo de Cerámica Santa Ana de la Inmaculada Concepción que se encuentra en la calle Miguel Cid, autor en el año 1614 de unas famosas coplas inmaculistas cuya estrofa más conocida puede leerse bajo el azulejo: «Todo el mundo en general / a voces reina escogida / diga que sois concebida / sin pecado original» Azulejo de Cerámica Santa Ana de la Inmaculada Concepción que se encuentra en la calle Miguel Cid, autor en el año 1614 de unas famosas coplas inmaculistas cuya estrofa más conocida puede leerse bajo el azulejo: «Todo el mundo en general / a voces reina escogida / diga que sois concebida / sin pecado original» Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Azulejo de Cerámica Santa Ana de la Inmaculada Concepción que se encuentra en la calle Miguel Cid, autor en el año 1614 de unas famosas coplas inmaculistas cuya estrofa más conocida puede leerse bajo el azulejo: «Todo el mundo en general / a voces reina escogida / diga que sois concebida / sin pecado original» Proclamación del dogma de la Inmaculada (Catedral de Sevilla). Cuadro colosal de Alfonso Groso pintado en 1966 y que representa a la Inmaculada con la cara de la Macarena Proclamación del dogma de la Inmaculada (Catedral de Sevilla). Cuadro colosal de Alfonso Groso pintado en 1966 y que representa a la Inmaculada con la cara de la Macarena Proclamación del dogma de la Inmaculada (Catedral de Sevilla). Cuadro colosal de Alfonso Groso pintado en 1966 y que representa a la Inmaculada con la cara de la Macarena Pintura de Bartolomé Esteban Murillo que preside la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla y que fue la primera pintura encargada a Murillo por el Cabildo Catedral en 1662 Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 Escultura ubicada en la Plaza del Triunfo. El monumento se proyecta con ocasión de las reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto, Juan Talavera y Heredia, elabora en 1917 el proyecto urbanístico, incluyendo la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. La propuesta se ejecuta finalmente, inaugurándose el 8 de diciembre de 1918 La Inmaculada Concepción de Bartolomé Esteban Murillo conocida como «La Colosal» se puede ver habitualmente en el Museo de Bellas Artes pero actualmente se encuentra en la exposición sobre Murillo que el mismo museo ha organizado con 72 obras venidas de diferentes partes del mundo para conmemorar el IV Centenario del nacimiento del pintor