SOS de los hoteleros de Sevilla: «Dos años sin fiestas mayores nos dejan en situación dramática»

Piden un plan de salvación para grave crisis que atraviesa el sector que ahora tiene 60 hoteles cerrados en Sevilla

Manuel Cormax, presidente de los hoteleros, en el centro, en rueda de prensa J.M.Serrano

Mercedes Benítez

Los hoteleros de Sevilla han lanzado hoy un SOS porque consideran que su situación es dramática ya que la suspensión de la Semana Santa y la Feria del próximo año 2021 supondrá que van a estar dos años sin fiestas mayores, con las nefastas consecuencias que ello va a suponerles.

Manuel Cornax, presidente de la cita asociación de hotelería de Sevilla ha comparecido este lunes en rueda de prensa para explicar la grave situación en la que es encuentran , una situación «límite», según han dicho.

«Dos años sin fiestas mayores en Sevilla es como si en verano no hubiera gente en la playa» , han explicado mostrando su preocupación por los hoteles que están en manos de pequeñas y medianas empresas.

Por ello han enviado una carta al alcalde de Sevilla trasladándole la problemática de los hoteles provocada por la pandemia, con un año «prácticamente sin facturación» y atendiendo las obligaciones fiscales como un año normal, con la única excepción de algún aplazamiento puntual de los plazos de pago.

Peligran los más pequeños

La AHS cuenta con 204 establecimientos asociados de todas las categorías hoteleras, desde los de cinco estrellas hasta los hostales y pensiones, además de los apartamentos turísticos, con casi 25 mil plazas de alojamiento . De todos estos establecimientos sólo permanecen abiertos los que por ser de cadena o con un cierto tamaño e inversión no quieren perder el posicionamiento en buscadores, aún trabajando a pérdidas, o por ser alojamientos de gestión familiar y no tener personal ajeno a las propias familias, que son los que trabajan allí.

Son setenta los hoteles que permanecen cerrados actualmente , más de 8.000 plazas y más de la mitad llevan así desde el mes de marzo. Nueve meses sin actividad en los que sin embargo sí han tenido que continuar pagando impuestos.

Por todo esto los hosteleros han pedido un Plan de Salvación al Sector Hotelero que incluya medidas en los ámbitos económico, fiscal, legal y de promoción para garantizar que el sector pueda mantenerse a flote, sostener al máximo posible los empleos y recuperarse de cara al próximo año.

En abril, ya advirtieron de que los daños para el sector podrían resultar catastróficos a medio plazo . Ahora aseguran que, de no ponerse en marcha el Plan de Salvación al Sector Hotelero, se perderá la oportunidad de ofrecer un último salvavidas a un sector que está «agonizando».

Entre las peticiones que han formulado se encuentra que se hagan pruebas Covid-19 generalizadas a un precio asequible, poniendo como ejemplo las que realizaron hace semanas en el congreso Tourism Imnovation Summit de Sevilla.

Pruebas en los aeropuertos

Igualmente piden la posibilidad de pruebas rápidas en puntos embarque a cargo de las compañías aéreas . También seguros médicos que cubran riesgo Covid y que se establezcan corredores seguros entre regiones o países con igual incidencia.

En cuanto a medidas fiscales y legislativas, solicitan eliminar el IAE correspondiente a los periodos de cierre por imperativo legal (durante la primera y segunda ola, para todos los establecimientos cerrados por confinamientos perimetrales). Además solicitan que se deje exento el 50 por ciento de aquellos que están abiertos pero que no tienen clientes objetivo .

Entre otras medidas también piden la eliminación al cien por ciento de tasas basuras, veladores, garajes y ocupación vía publica, la eliminación del impuesto de IBI y la de pagos a cuenta del Impuesto Sociedades. También la bajada del IVA al 4 por ciento, o como mínimo al 7 por ciento como la mayoría de los otros países han hecho ya que, según han dicho, la vuelta al mercado va a ser «extremadamente dura».

En este sentido, Cornax es partidario de una campaña comercial de mantenimiento de la marca España , seriamente dañada durante la crisis. Así como la regulación nacional de las viviendas de uso turístico para que se declaren actividad económica con obligación emitir factura o la modificación de planes generales urbanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación